VERTEBRAS CAUDALES (COXIS)
En las
personas y otros primates sin cola (grandes primates) desde el Nacholaphitecus,
el coxis o cóccix (del latín coccyx, y este del griego κόκκυξ /kokix/)1 es la
última pieza ósea de la columna vertebral y el vestigio de una cola que en el
caso de los embriones humanos está presente desde entre el final de la cuarta
semana y el inicio de la octava semana del desarrollo embrionario (Moore y
Persaud, 2003). Se trata de un hueso corto, impar, central y simétrico,
compuesto por tres o cuatro piezas soldadas (vértebras coccígeas) Se compone de
tres a cinco vértebras coccígeas separadas o fisionadas por debajo del sacro,
que se adjunta al sacro mediante una articulación fibrocartilaginosa, la
sínfisis sacrococcígea, que permite el movimiento limitado entre el sacro y el
coxis. en forma de triángulo, con base, vértice, dos caras laterales y dos
bordes. Se encuentra debajo del sacro, con el cual se articula y al que
continúa. Sirve de apoyo para muchos ligamentos y músculos2 .
El
coxis no participa con las demás vértebras para soportar el peso corporal en
bipedestación; sin embargo, en sedestación puede flexionarse anteriormente de
forma ligera, lo que indica que está soportando parte del peso. El coxis ofrece
inserciones para parte de los músculos glúteo mayor y coxígeo y para el
ligamento anocoxígeo, intersección fibrosa de los músculos pubocoxígeos.
El
coxis se clasifica dentro de los huesos de las extremidades inferiores ya que
las vértebras de la columna están unidas al sacro y este posteriormente al
coxis, por debajo del sacro continúan las vértebras coxígeas, las que sí
reciben la categoría de huesos vertebrales.
La
cara pélvica del coxis es cóncava y bastante lisa, y la cara dorsal posee
apófisis articulares rudimentarias. La Co1 es la más grande y ancha de todas
las vértebras coxígeas. Sus apófisis transversas cortas se comunican con el
hueso sacro, y sus apófisis articulares rudimentarias forman las astas del
coxis, que se articulan con las correspondientes del sacro. Las tres últimas
vértebras coxígeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida,
creando un hueso arrosariado, de donde procede su nombre. Con la vejez, la Co1
suele unirse con el sacro y las vértebras coxígeas restantes se funden en un
solo hueso.
La
columna vertebral del caballo está compuesta por 7 cervicales, 18 torácicas, 6 lumbares, 5 sacras y de 15 a
22 vértebras coccígeas. Cada uno de estos grupos de vértebras presentan
diferentes grados de movilidad lo que supone en torno a 175 articulaciones en
la columna equina; estas diferencias son tanto cuantitativas, en lo referido a
los grados del ángulo formado en la articulación entre dos vértebras, como
cualitativas, en lo relativo a la relación espacial entre dos vértebras en las
tres dimensiones del espacio. Así pues, entre dos vértebras nos podemos
encontrar movimientos de flexión, extensión, lateteroflexión, rotación axial y
traslación, a lo que se suma la posibilidad de que uno de estos movimientos
aparezca “emparejado” o asociado con otro siendo el resultado final una
combinación de ambos.
Las
vértebras que forman la estructura de la cola, son conocidas como vértebras
caudales, que forman la última sección de la columna vertebral. En el interior
de las vértebras coccígeas superiores, se encuentran fibras nerviosas que
conectan con la médula espinal, de este modo la cola está conectada con el
sistema nervioso en todo su recorrido hasta el cerebro. Por lo tanto, cuando se
agarra la cola, se hace contacto con la médula espinal. Por esta conexión la
cola refleja directamente la fuerza del cuerpo. Los antiguos comerciantes de
caballos, los evaluaban de modo simple y rápido, chequeando la cola. Si ésta
estaba fuerte, ponían al caballo para otro examen final, pero si la cola estaba
débil, lo descartaban.
El
número total de vértebras coccígeas es de 14 a 22 en promedio, la cola está
íntimamente conectada con el cuerpo a través de la primera vértebra que se une
al sacro, las vértebras coccígeas son la continuación de la columna
vertebral.. La médula espinal termina
cerca de la mitad del sacro o primeras coccígeas, pero un manojo de nervios
llamados Cauda Equina continúa dentro de las primeras vértebras coccígeas.
Los
músculos de la cola se conectan con los poderosos músculos caudales del miembro
posterior. Estas conexiones hacen que una cola sana refleje la salud del
caballo y viceversa. Puede estar tensa, rígida o sin tono, todos signos de
algún desequilibrio: desequilibrio dental, dolor de lomo, herrado incorrecto,
monturas no confortables, ansiedad y
excitación general.
La
cola es la región más flexible de la espina por la estructura anatómica de sus
vértebras que le permite moverse en todas direcciones. El músculo coccígeo que
une la cola al posterior, se origina en los ligamentos sacrociáticos cerca de
la pelvis. El largo músculo sacrococcígeo que eleva o baja la cola, está unido
al sacro y a la cola. Los músculos laterales de la cola son una continuación
del multifidus dorsal. El multifidus forma manojos que se unen a la columna
desde la cabeza hasta la cola, dándole flexibilidad. La cola además está
incluida en la estructura del ligamento dorsal que se encuentra a lo largo de
la línea dorsal desde la nuca hasta los tarsos. Una rama de este ligamento
viaja hasta el final de la cola. Como los cables de un puente suspendido, este
sistema estabiliza la espina mientras los músculos la extienden o flexionan.
Los
poderosos músculos de los miembros posteriores también se unen a la parte
superior de la cola y los ligamentos. El bíceps femoral, el semitendinoso y el
semimembranoso conocidos como “hamstrings”- corva, pantorrilla. Estos músculos
son propulsores.
Los músculos y la piel de la cola están
ricamente inervados por terminaciones nerviosas. Es imprescindible que la cola
esté activa, sana y sensible, tanto parala expresión del propio animal como
para la
protección
de los insectos y hasta cierto punto para el balance mecánico; así como es
esencial para la propiocepción: el mecanismo de self-sensing feedback –
sentirse a sí mismo por el cual el cuerpo se orienta a sí mismo en el espacio.
El caballo que tiene la cola cortada o la sensación de la cola cortada puede
presentar dificultades para sentir los límites de su cuerpo.
En
cola se encuentran puntos de acupuntura, como el que se localiza en punta de la
misma. No hay acuerdo sobre si este punto es parte del vaso gobernador,
meridiano que va desde la cola hasta la cabeza, o es un punto extra. Es un
poderoso punto que se masajea cuando hay golpe de calor, agotamiento, shock,
desequilibrio intestinal como cólico o diarrea y dolor de cuello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario