viernes, 27 de enero de 2017

Algas pardas

PHAEOPHYCEAE, ALGAS PARDAS O FEOFÍCEAS es un grupo de algas incluido en el reino Protista. No son verdaderas plantas pues se clasifican en el grupo Heterokontophyta. Comprende unos 265 géneros con unas 1500-2000 especies,2 principalmente marinos pues sólo seis géneros son de agua dulce. Las algas pardas son los principales productores primarios de varias comunidades de animales y protistas.
La mayoría viven en las costas rocosas de las zonas templadas y subpolares, dominando la zona intermareal como en el caso de las Fucales y Laminariales. Macrocystis, que forma bosques submarinos prominentes, puede alcanzar hasta 60 m de longitud. También se presentan en formas flotantes libres, como Sargassum, que forma grandes extensiones (del tamaño de una provincia) en el Mar de los Sargazos.
Las algas pardas comprenden formas pluricelulares con tejidos diferenciados. Generalmente presentan rizoide, estipe y láminas. El estipe de algunas formas puede estar provisto de un tamiz de tubos capaces de transportar agua y productos de la fotosíntesis. Como pigmentos presentan clorofilas a, c1 y c2 y fucoxantina. Este último es el responsable del color pardo que presentan estas algas. Los cloroplastos están rodeados de cuatro membranas, por lo que se supone que son el resultado de la endosimbiosis secundaria de un alga roja.


MORFOLOGÍA
Formas y tamaños
Existen algas pardas de una amplia variedad de tamaños y formas. Los miembros más pequeños del grupo constan de sólo unas pocas células, por lo que constituyen algas microscópicas. Otras crecen como penachos de células filiformes de no más de unos pocos centímetros de largo.3 Otros grupos de algas pardas crecen hasta tamaños mucho más grandes, por ejemplo, kelp y sargazos son a menudo las algas más visibles en sus hábitats.4 El kelp puede variar en tamaño desde los 50 cm de la palma de mar (Postelsia) hasta los 60 m del alga gigante Macrocystis pyrifera, que es la mayor de todas las algas conocidas.5 6 Con respecto a su forma, las algas pardas comprenden desde pequeñas costras pegadas al sustrato hasta frondosas matas flotantes formadas por las especies de sargazos.7 Se incluyen desde delicadas hebras de células, como en Ectocarpus, hasta anchas ramas aplanadas en forma de abanico, como en Padina.
Estructuras visibles
Cualquiera que sea su forma, el cuerpo de las algas pardas se denomina talo, lo que significa que carecen de los complejos tejidos xilema y floema de las plantas vasculares. Esto no significa que las algas pardas carezcan por completo de estructuras especializadas. Pero, debido a que los botánicos definen (verdaderos) tallos, hojas y raíces por la presencia de estos tejidos, su ausencia en las algas pardas significa que las estructuras equivalentes a tallos y hojas presentes en algunos grupos de algas pardas deben describirse utilizando terminología diferente.9 Aunque no todas las algas pardas son estructuralmente complejas, típicamente poseen una o más partes características.
Crecimiento
Las algas pardas son las algas marinas más grandes y de más rápido crecimiento.3 Las láminas de Macrocystis puede crecer hasta 50 cm por día, mientras que los estipes puede crecer hasta 6 cm por día.10
El crecimiento de algas pardas se produce en el extremo de las estructuras como resultado de las divisiones de una única célula apical o en una fila de tales células.4 Cuando esta célula apical se divide, las nuevas células que produce dan lugar a todos los tejidos del alga. Las ramificaciones y otras estructuras laterales aparecen cuando la célula apical se divide para producir dos nuevas células apicales. Sin embargo, algunos grupos como Ectocarpus crecen de forma difusa, pues la producción de nuevas células se pueden producir en cualquier parte del talo.8
Reproducción
La reproducción de las algas pardas es tanto asexual como sexual. Las células reproductoras son de tipo piriforme, biflageladas, pleurocontas y heterocontas. Se originan en orgánulos sencillos, sin pared celular, llamados cistos. Hay dos tipos de cistos. En un caso se origina a partir de una célula madre que se agranda y origina un cisto unilocular. En el segundo caso, la célula madre se agranda, se tabica y forma compartimentos. En ese caso, el cisto es plurilocular. En los cistos unicelulares se produce la meiosis y en los pluriloculares la mitosis.
La reproducción asexual es por multiplicación vegetativa o por esporulación. La reproducción sexual es isogámica, anisogámica u oogámica.
Las algas pardas son generalmente bentónicas, aunque algunas pueden vivir de forma epífita sobre otras algas. Se reparten por las costas rocosas meridionales y septentrionales de ambos hemisferios, habitando aguas frías generalmente.
En cuanto a la ordenación sistemática, es muy compleja, y comprende unos once órdenes, que se clasifican en función de la morfología del talo, el tipo de reproducción sexual y el tipo de ciclo biológico. Algunos de los grupos más representativos son:
Orden Fucales: de talo acintado con ramificaciones dicotómicas, reproducción, sexual oogámica, y ciclos biológicos morfogenéticos diploides.
Orden Laminariales: de gran complejidad estructural, reproducción sexual oogámica y ciclos digenéticos con alternancia de generaciones muy heteromórfica.
Habitat de las Algas Pardas
•Las algas pardas, como las algas rojas, se encuentran principalmente en hábitats marinos. En fondos rocosos, flotando libres en el mar y en sustratos superficiales.
•Fundamentalmente se encuentran en aguas saladas, pocas representantes en agua dulce y son todas pluricelulares.
•Tienen preferencias por situarse en zonas intermareales, que son zonas de flujo y reflujo.

 Número de especies de las algas pardas
Las algas pardas pertenecen al grupo de las Phaeophyceae, y son organismos marinos en su mayoría, aunque existen unos cinco géneros conocidos de agua dulce. El grupo comprende aproximadamente unas 2.000 especies, todas pluricelulares y talófitas. El talo no es muy complejo, y tiene una gran diversidad celular. Como sustancias de reserva tienen un polisacárido llamado laminarina. (guia de biologia )


No hay comentarios:

Publicar un comentario