ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
RESPIRACIÓN
Proceso de intercambio gaseoso entre la
atmósfera y el organismo.
Los
bronquios tienen una estructura similar a la tráquea.
En los bronquios más pequeños los anillos cartilaginosos son sustituidos gradualmente por placas irregulares de cartílago.
La tráquea está formada por:
Anillos, cartilaginosos abiertos dorsalmente los cuales evitan que la misma se colapse. Los extremos están unidos por el músculo liso traqueal.
La tráquea se divide en dos bronquios principales derecho e izquierdo
En los rumiantes y cerdo, antes de la bifurcación se origina un bronquio accesorio para el lóbulo apical del pulmón derecho.
Se denomina: bronquio traqueal
En los bronquios más pequeños los anillos cartilaginosos son sustituidos gradualmente por placas irregulares de cartílago.
La tráquea está formada por:
Anillos, cartilaginosos abiertos dorsalmente los cuales evitan que la misma se colapse. Los extremos están unidos por el músculo liso traqueal.
La tráquea se divide en dos bronquios principales derecho e izquierdo
En los rumiantes y cerdo, antes de la bifurcación se origina un bronquio accesorio para el lóbulo apical del pulmón derecho.
Se denomina: bronquio traqueal
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
El
aparato respiratorio es una vía para que pase el aire desde el exterior hasta
los alvéolos. La fina pared alveolar y
la de los capilares facilitan el movimiento del oxígeno hacia la sangre y del
dióxido de carbono hacia la cavidad alveolar.
Este
intercambio es la respiración externa, que se distingue de la interna en que el
oxígeno llevado por la sangre es difundido a los tejidos para la oxidación
celular y el dióxido de carbono resultante se difunde en la sangre.
La
respiración externa depende de los movimientos del aire que entra y sale de los
pulmones. La expansión de la cavidad
torácica reduce más la presión, ya negativa (en relación con la presión atmosférica)
de la cavidad pleural, lo que hace que los pulmones se dilaten, con
precipitación del aire en su cavidad, fenómeno llamado inspiración.
Los
nervios frénicos derecho e izquierdo se distribuyen por los lados respectivos
del diafragma. La contracción
diafragmática empuja el contenido abdominal en dirección caudal, al mismo
tiempo que aumenta la capacidad del tórax.
Los
músculos que van desde las costillas en dirección craneal hasta otra pieza del
cuerpo como al cuello o los miembros anteriores pueden funcionar como músculos
inspiratorios al impulsar las costillas hacia delante, lo que aumenta el
diámetro transverso del tórax. Las
costillas están curvadas, de tal manera que la porción media de una de ellas es
caudal con respecto a los extremos vertebral y esternal, así como lateral con
respecto a dichos extremos. Esta
disposición permite que la rotación de las costillas hacia delante aumente el
diámetro transverso, en tanto la rotación hacia atrás, lo reduce.
La
espiración es el movimiento durante el cual el aire sale de los pulmones, lo
que se logra siempre que se reduce el tamaño de la cavidad torácica. Esta reducción del volumen es principalmente
pasiva, por la tendencia de los elementos elásticos a volver a su tamaño y
posición originales.
Así
resulta que la elasticidad de los cartílagos costales, tejido pulmonar y pared
abdominal tienden a devolver al tórax su tamaño original, más pequeño, casi sin
esfuerzo muscular durante la respiración pausada, pero puede existir un
considerable esfuerzo muscular durante la respiración forzada.
Los
músculos que intervienen en la espiración son: transverso del tórax, retractor
costal, serrato dorsal caudal y posiblemente los intercostales.
Cuando
se realiza un esfuerzo espiratorio con la glotis (entrada a la laringe)
cerrada, ayuda a vaciar el contenido de heces en la defecación, la orina en la
micción y el feto en el parto, y se conoce con el nombre de manara de Valsalva.
TIPOS DE RESPIRACIÓN
1. Costal o torácica: Hay considerable
movimiento de las costillas, ocurre siempre que se requiere más entrada de aire
a los pulmones que la proporcionada por los movimientos del diafragma.
2. Abdominal o diafragmática:
La contracción del diafragma produce movimiento visible del abdomen, y ocurre
durante la respiración ordinaria de reposo.
3. Eupnea:
Respiración tranquila y sosegada, costo-abdominal profunda.
4. Disnea:
Respiración con dificultad.
5. Apnea: Falta de respiración
6.
Hiperpnea:
Aumento de la profundidad, la frecuencia, o ambas, de los movimientos
respiratorios.
7. Polipnea:
Respiración rápida y superficial.
INTERCAMBIO DE GASES
El
intercambio de gases ocurre en las dos respiraciones, externa e interna, bajo
las leyes físicas sobre gases y soluciones (Principio de Avogadro, Ley de
Dalton, Ley de Charles, Ley de Boyle y Ley de Henry) Sin embargo, la presencia de hemoglobina en
los eritrocitos incrementa el transporte de oxígeno y la eficacia de los
intercambios.
El
aire alveolar está separado de la sangre de los capilares pulmonares por una
membrana respiratoria que consta de revestimiento endotelial de los capilares,
la membrana basal capilar, una delgada capa de líquido intersticial, el
epitelio alveolar, una capa de líquido alveolar y finalmente una capa de agente
tensioactivo. El aire alveolar tiene presión parcial de oxígeno mucho más
elevada y de dióxido de carbono más reducida que la sangre de los capilares
pulmonares. La difusión de dichos gases
a través de la citada membrana es tan rápida que el equilibrio se alcanza en
menos de un segundo.
Los
gases son absorbidos directamente por el plasma sanguíneo, pero sólo una
pequeña fracción entra en solución física con él. La mayor parte del gas (97%) es transportada
en combinación con la hemoglobina de los eritrocitos. El dióxido de carbono es transportado
principalmente en forma de ión bicarbonato (HCO3), otra parte en forma de ácido
carbónico y el resto como carbamino hemoglobina.
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Existen
quimiorreceptores en los cuerpos carotideos y aórticos, los cuales envían
impulsos por los nervios aferentes para
estimular el centro inspiratorio y aumentar con ellos el ritmo de ventilación de los pulmones.
La respiración está principalmente regulada por la concentración de CO2 en la
sangre. Un aumento en su concentración
estimula el centro inspiratorio cerebral y se aumenta la velocidad de la
respiración. Este efecto también se observa cuando se aumentan los
hidrogeniones sanguíneos, con la consecuente acidificación de la sangre. La
concentración disminuida de O2 produce un efecto de hipoxia y estimula también
el centro inspiratorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario