BACILLARYOPHYTA (DIATOMEAS)
Las diatomeas son muy abundantes en casi todos los hábitats
acuáticos. Morfológicamente son organismos sencillos, sin flagelos,
unicelulares o en forma de pequeñas agrupaciones de células.
Sin embargo presentan gran diversidad (10000 a 12000 especies
descritas) y son probablemente los eucariotas más abundantes en el medio
acuático. En términos de su contribución a la productividad global, las
diatomeas son los fotosintetizadores acuáticos más importantes, dominando en el
fitoplancton de las aguas frías, ricas en nutrientes, especialmente en zonas de
surgencias (upwelling areas) en los océanos. Son especialmente importantes en
las aguas antárticas, donde son consumidas directamente por el krill (un
pequeño crustáceo), que a su vez constituye la base de la dieta de ballenas,
focas, pingüinos, y peces. Algunas diatomeas producen toxinas (principalmente ácido domoico) y pueden
formar blooms tóxicos semejantes a los producidos por los dinoflagelados y
algunas cianofitas.
La mayoría hacen fotosíntesis y presentan clorofila a,
clorofila c, y pigmentos accesorios como β-caroteno, fucoxantina,
diadinoxantina, diatoxantina. Las sustancias de reservas son gotas lipídicas y
un hidrato de carbono soluble (crisolaminarina). Algunas diatomeas son capaces
de vivir en medios donde llega poca luz, y donde hay altas concentraciones de
materia orgánica, como es el caso de algunos fondos marinos. En esas
condiciones las diatomeas presentan metabolismo heterótrofo.
El rasgo mas distintivo de las diatomeas es su pared celular
(teca = frústulo), compuesta de sílice (SiO2) hidratada y pequeñas cantidades
de materia orgánica. El frústulo está fromado por dos mitades desiguales que
encajan una en otra (epiteca= la parte externa; hipoteca = la parte encajada
por dentro). La sílice es inerte a los ataques enzimáticos,por lo que las
diatomeas son menos vulnerables al ataque de microorganismos que otras algas
cuyas paredes están compuestas por polisacáridos.
Las diatomeas son un buen ejemplo de organismos que alternan
la multiplicación asexual (aumento del número de individuos mediante divisiones
mitóticas) y la reproducción sexual (división por meiosis, con recombinación
genética). Cuando una diatomea se divide por mitosis, cada una de las mitades de
la teca pasa a una célula hija. La pared heredada funciona siempre como
epiteca, y cada célula genera una nueva hipoteca. El resultado es que la mitad
de las células de cada generación van siendo cada vez más pequeñas. Llega un
punto crítico en que ya no es posible la división celular por este
procedimiento, y la diatomea pasa a hacer reproducción sexual, que restaura el
tamaño original de las células.
La composición y dureza de la pared celular confiere a las
diatomeas un gran valor industrial. Grandes depósitos fósiles de diatomeas
(diatomita = roca sedimentaria rica en
diatomeas) se extraen para su uso como filtros, abrasivos, aislante térmico, en
pinturas para aumentar la visibilidad de señales, etc. También se usan como
indicadores bioestratigráficos para datar rocas sedimentarias en exploración de
yacimientos petrolíferos y de gas, y como indicadores de cambios ambientales.
Las diatomeas constituyen un grupo muy particular,
especialmente por su falta de flagelos (a excepción del gameto masculino uniflagelado
de algunas de ellas). Los análisis filogenéticos moleculares, los pigmentos
fotosintéticos que presentan y la ultraestructura celular, indican que las
diatomeas están relacionadas con algas heterocontas (con dos flagelos
desiguales) como las algas pardas. Las diatomeas se originaron mediante
endosimbiosis secundaria: un eucariota no fotosintético adquirió un cloroplasto
al fagocitar y mantener como endosimbionte un eucariota fotosintético,
probablemente un alga roja.
En la diatomea marina Thalassiosira pseudonana se ha
secuenciado el genoma nuclear completo (34 millones de pares de bases), el
genoma plastidial (129000 pares de bases y el genoma mitocondrial (44000 pares
de bases). Los resultados de los análisis comparativos del genoma con el de otros
organismos muestran que las diatomeas tienen numerosos rasgos distintivos. Se
han identificado genes particulares para el transporte de ácido silícico (H4SiO4) y la formación de
las paredes celulares de sílice, para enzimas
biosintéticas de varios
tipos de ácidos grasos poliinsaturados, para
un ciclo completo de la urea y el uso de diversos compuestos
nitrogenados. Todos estos genes permiten que las diatomeas prosperen en
ambientes acuáticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario