QUE ES RURAL
Se caracteriza por privilegiar la producción de
productos primarios. Así, las zonas rurales tienen una idiosincrasia propia
derivada de esta caracterización económica. La población que habita dichos
lugares suele destacarse por ser poco numerosa, consecuencia en parte de la
tecnificación que la producción comentada sufrió en el último siglo. Lo cierto
es que lo urbano solo pudo desarrollarse gracias a lo rural. .
DESARROLLO
RURAL HUMANO AGROECOLOGICO
METAS PARCIALES
El desarrollo humano y agroecológico plantea que
las familias están en condiciones de satisfacer las necesidades de sus miembros
cuando mejoran su ingreso, aumentan su seguridad alimentaria, logran un hábitat
sano, desarrollan una buena capacidad de gestión empresarial y una capacidad
comunitaria para influir en las políticas sociales del gobierno local.
Es evidente que el logro de las metas señaladas no
garantiza en sí mismo la plena satisfacción de las necesidades mencionadas; sin
embargo, crea condiciones reales para que ello suceda. Por tanto, se plantea
como hipótesis que el cumplimiento de
Un número realista de metas parciales facilita el
acceso a una calidad de vida digna.
El razonamiento hecho da por entendido que los
medios requeridos, especialmente los de carácter tecnológico, se encuentran
disponibles. De no ser así, la innovación requerida pasará a ser parte de los
desafíos a solucionar.
Este tipo de desarrollo es un llamado a despertar
la creatividad de los pequeños productores y de las instituciones responsables.
MEDIOS PARA LA ACCIÓN
Entre los principales medios que permiten alcanzar
las metas planteadas se encuentran los siguientes:
a) Un conocimiento agroecológico que permite un
manejo sustentable de sistemas productivos y el control de los recursos
naturales productivos.
b) Organizaciones de base funcionales en cuanto al
logro de las metas planteadas, dada la realidad social, económica y productiva
de las familias de la comunidad.
c) Información adecuada sobre los mercados de
insumos y productos, para decidir adecuada y oportunamente sobre qué producir,
a qué precio vender y/o comprar para lograr un buen resultado económico
d) Crédito disponible a tasas de interés acordes
con la rentabilidad de la actividad agrícola, contra garantías factibles para Una
familia campesina.
e) Financiamiento para inversión en una amplia gama
de iniciativas surgidas desde las personas, familias o comunidades que
consoliden posibilidades de ingreso directa o indirectamente, sean o no de
carácter salvo-agro-pecuario.
f) Apoyo de un agente de desarrollo, capaz de
suministrar, de manera participativa, conocimientos agroecológicos y de gestión.
Debido a que existen limitaciones reales para que
cada comunidad campesina pueda contar con los medios señalados.
Las autoridades deben ser conscientes, al diseñar
instrumentos de política de desarrollo rural, que el sistema productivo del
pequeño productor tiene ineficiencias que tomará tiempo eliminar, las cuales
son costos reales que condicionan su competitividad.
El crédito disponible para los pequeños productores
es controlado por instituciones informales, hecho que no ha sido asumido de
manera innovadora por las autoridades del agro latinoamericano.
A través de estos hechos, se quiere mostrar que el
DRHA requiere de una voluntad transformadora en los organismos que trabajan en
el sector rural, no sólo para garantizar igualdad de oportunidades, sino para
ayudar a construir el medio necesario. (Yurjevic, s.f.)
LA AGROECOLOGÍA
La
agroecología ha surgido como un enfoque nuevo para el desarrollo agrícola, sensible a las
complejidades de las agriculturas locales, a la abarca propiedades de sustentabilidad, estabilidad
biológica, conservación de los recursos y una adecuada eficiencia de la unidad
productiva, objetivos que facilitan la seguridad alimentaria y generan bases para
el logro de la equidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario