viernes, 27 de enero de 2017

URETERES

URÉTERES

Son dos conductos que se originan en la pelvis renal y descienden hasta alcanzar la vejiga. Su función es conducir la orina hasta la vejiga, para lo cual realiza movimientos peristálticos. Tiene una longitud de 25cm y 4 a 5mm de ancho. Cuando se obstruye generalmente por un cálculo (litiasis), se produce el denominado cólico nefrítico en donde el uréter aumenta los movimientos peristálticos. Poseen una pared muscular bastante gruesa, revestida de EPITELIO TRANSICIONAL. El tejido conectivo denso de la lámina propia subyacente (tejido conjuntivo bajo el epitelio) se vuelve más laxo en sitios en que se acerca a la capa adyacente de músculo liso. Excepto en la pelvis renal, los pliegues longitudinales notables de la mucosa dan al interior del uréter un aspecto estrellado característico.                                                                                                                                              La combinación de epitelio transicional y los pliegues longitudinales extensos permite la distensión del uréter. Los 2/3 superiores del uréter poseen 2 capas de músculo liso; la CAPA INTERNA ES LONGITUDINAL y la EXTERNA CIRCULAR que es la disposición inversa de la que prima en el intestino. Aún más el tejido conectivo en las capas musculares se fusiona con la de la lámina propia y la adventicia, de tal manera que la capas de músculo liso del uréter están menos demarcadas que las del intestino. La capa más externa del uréter, la ADVENTICIA está integrada por tejido conectivo fibroelástico con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
En el recorrido de los uréteres por el cuerpo humano se aprecian cuatro porciones que son:
  • Porción abdominal: El uréter es un órgano retroperitoneal, es decir se encuentra en el retroperitoneo. Nace a la altura de la tercera vértebra lumbar (L3) y discurre paralelo a los cuerpos vertebrales de L3, L4 y L5. Por delante se encuentra el duodeno, por dentro la vena cava y la arteria aorta y por los lados los dos riñones.
  • Porción sacroilíaca: El uréter pasa sucesivamente por la aleta sacra y la sínfisis sacroilícaca antes de cruzar por delante de los vasos ilíacos.
  • Porción pélvica: Difiere del hombre al pasar por detrás de las vesículas seminales y del conducto deferente. En la mujer el uréter está debajo de los ovarios, del ligamento ancho y discurre a corta distancia del cuello del útero y de los fondos de la vagina.
  • Porción vesical: El uréter atraviesa la pared posterior de la vejiga de forma oblicua durante algunos centímetros, siendo la propia contracción de los músculos de la vejiga los que cierran el meato uretral y el reflujo de orina hacia los uréteres.
Los uréteres desembocan en la zona posteroanterior de la vejiga en una zona denominada triángulo vesical. La forma de evitar que la orina vuelva de la vejiga al uréter se logra gracias a que el uréter entra en una posición oblicua, de tal manera que cuanto más llena esté la vejiga más se cierra el uréter y con más dificultad vacía el uréter en la vejiga. Los uréteres bajan radiológicamente paralelos a la columna vertebral. Debido al movimiento peristáltico no se ven completos en las radiografías con contraste. En las ecografías y en las radiografías simples se considera que no se pueden ver (anatomiahumana.ucv.cl, s.f.).
Función de los uréteres

La función del uréter es puramente mecánica: transporta activamente (por peristaltismo) la orina desde el riñón hasta la vejiga. Para ello, son esenciales 3 estructuras anatómicas: el urotelio (epitelio transicional que asegura la estabilidad clínica de la orina), la musculatura lisa (cuyas fibras se ordenan en espiral, que permite la transmisión electrotónica de la actividad muscular), y la inervación del uréter (sensitiva: que corresponde a la décima vértebra dorsal, y más distalmente a los órganos genitales; la inervación motora es más discutida: modularía la actividad peristáltica) .

No hay comentarios:

Publicar un comentario