viernes, 27 de enero de 2017

Orquidias

ORQUIDIALES


Las Orchidaceaes, como se conoce científicamente a las orquídeas, son una familia de plantas monocotiledóneas, es decir, que tienen un solo cotiledón (u hojas primordiales en el germen de la semilla) en su embrión en lugar de dos.
Son conocidas popularmente como Orquídeas, siendo este nombre común para catalogar a más de 25 mil especies de esta flor, así como miles de híbridos.
Las orquídeas se caracterizan por ser flores con formas complejas, además de tener un sistema de reproducción llamativo para las abejas y los hongos.
Gracias a su capacidad de adaptación, estas flores se han desarrollado en todo el mundo, dejando su ambiente natural que era los trópicos. Han adquirido especial importancia económica en América, y aún en la actualidad numerosos investigadores se centran en su estudio buscando nuevas variedades y usos para la flor.
Origen de Su Nombre
Cabe señalar que el origen de su nombre data de aproximadamente el siglo V a.C., en donde el filósofo griego Teofrasto nombró "Orchis" (ορχις) a la flor, palabra que hace referencia a los testículos.
El erudito, que escribió el primer tratado sistemático de botánica farmacológica, dio este nombre a la planta al notar que presentaba dos tubérculos redondeados en la base de sus raíces, los cuales se asemejaban mucho a los testículos de los varones. Esto originó el actual nombre de "orquídea" con el que es conocido este grupo de flores.
Características
Los cambios que ha sufrido la orquídea en los últimos años por su migración y adaptación han ocasionado que la flor adquiera particularidades en cada especie. Sin embargo, existen una serie de características que destacan en todas ellas.
Por lo general, las orquídeas tienen tres sépalos, dos pétalos y un labelo que sirve para atraer a los polinizadores. Su forma permite que las abejas y los otros insectos puedan posarse cómodamente en él. La estructura reproductiva de la orquídea forma una columna, fusionando sus principales partes. El polen está cerca, unido a los polinios.
Con lo que respecta al fruto, este es una capsula que contiene en su interior muchas semillas pequeñas de la flor, lo que permite que esta se extienda rápidamente en un territorio.
Al florecer, llama la atención que la orquídea gira 180 grados antes de abrirse para exponer totalmente el labelo a los polinizadores. Esto se conoce como resupinación y está altamente documentado por los investigadores por el curioso proceso que forma.
Las orquídeas, a diferencia de otras flores, son productoras de néctar, sustancia cotizada por los polinizadores. Esto asegura a la planta su reproducción incluso en situaciones adversas. Por otra parte, las especies de orquídeas que no producen néctar son autógamas, es decir, no necesitan polinizadores para producir semillas y continuar con la especie. Por todo esto, esta flor se mantiene vigente en casi todo el globo.
TIPOS DE ORQUÍDEAS

Podemos clasificar a las orquídeas en:

1- Epífitas
2- Semiterrestres
3- Terrestres

Orquídeas epífitas

Las Orquídeas epífitas constituyen más del 90% del total de especies. Cuelgan de árboles o de arbustos. Son las más vistosas y las que encontramos a la venta normalmente. Proceden de las regiones tropicales. No son parásitas. Sus necesidades son escasas y obtienen el agua de la humedad del aire con raíces aéreas.

Orquídeas semiterrestres

Las Orquídeas semiterrestres crecen sobre un colchón de hojas en descomposición en el suelo o sobre piedras recubiertas de musgo. Se incluyen los géneros Paphiopedilum, Phragmipedium, Selenipedium y Cypripedium.



 Orquídeas terrestres

Las Orquídeas terrestres tienen sus raíces en tierra. Son Phaius tankervillae, Bletilla striata, Calanthe vestita, Chloraea, Cranichis, Cyclopogon, etc.

GÉNEROS DE ORQUÍDEAS
 La familia botánica Orchidaceae (Orquídeas) es la que mayor número de especies comprende en el Reino Vegetal. Se estima que debe haber alrededor de 35.000 especies de Orquídeas en todo el mundo pertenecientes a unos 750 Géneros distintos, además de miles de híbridos (cada año se registran decenas de híbridos nuevos).

La mayoría de especies se dan en climas tropicales y subtropicales: Nueva Guinea, Colombia, Brasil, islas de Borneo y Java... Pero su distribución es amplísima por el Mundo, exceptuando los desiertos de extrema sequía, los polos y las zonas con alturas superiores a 4.500 metros sobre el nivel del mar.

En España existen más de 100 especies de Orquídeas en la Naturaleza, especialmente en zonas montañosas, varias de ellas están amenazadas de extinción. Las Orquídeas europeas no tienen las flores tan grandes ni tan vistosas como las Orquídeas tropicales.

Los géneros ornamentales que podemos encontrar comercializados son los siguientes (están en negrita los más vendidos):

ORQUÍDEAS TROPICALES

Las más conocidas

Cattleya
Coelogyne
Cymbidium
Dendrobium
Encyclia
Epidendrum
Miltonia
Miltoniopsis
Odontoglossum
Oncidium
Paphiopedilum
Phalaenopsis
Pleione
Vanda
Vuylstekeara



Otras Orquídeas
 Anacheilium
Anguloa
Bletilla
Brassia
Bulbophyllum
Cochleantes
Cymbidella
Gongora
Lycaste
Zygopetalum


ORQUÍDEAS EUROPEAS
 Anacamptis piramidalis
Dactylorhiza insularis
Dactylorhiza
(Híbridos)
Epipactis helleborine
Epipactis atrorubens
Limodorum abortivum
Ophrys apifera
(Orquídea abeja)
Ophrys scolopax
Ophrys tenthredinifera
Orchis mascula
Orchis papilionacea
(Orquídea mariposa)
Serapias cordigera
FAMILIA DE LAS ORQUÍDEAS, ORCHIDACEAE
En función del número de especies que contiene, la familia de las orquídeas es la familia de plantas que ocupa el segundo lugar en cuanto a mayor tamaño de todo el mundo (y la más grande de las monocotiledóneas). Contiene casi 1.000 géneros y más de 27.000 especies confirmadas. La familia toma su nombre de la palabra testículo en latín: – orkhis – y las razones son evidentes cuando la raíz se expone y revela un par de tubérculos. En Finlandia hay 33 especies silvestres, de las cuales no menos de 21 pertenecen a géneros diferentes. La orquídea mas conocida de Finlandia es seguramente la orquídea moteada de los pantanos.
Muchas orquídeas tropicales son epífitas, lo que significa que crecen por encima de otras plantas y la mayoría viven en simbiosis con raíces fúngicas.

                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario