ESTRÉS OXIDATIVO
El radical hidroxilo (.OH) Bioquímica (2002)“procede de la rotura del
enlace covalente entre el oxígeno y el hidrógeno de una molécula de agua,
reacción en la que también se genera otro oxidante, el .H”.
pg2.
El .OH es el radical más reactivo que
nuestra química conoce. Puede interactuar con las bases nitrogenadas de los
ácidos nucleicos (ADN y ARN) y alterar la información genética de las células,
o estimular la peroxidación lipídica, en la que el .OH
ataca a los ácidos grasos poliinsaturados, convirtiéndolos a su vez en
oxidantes. Un sólo radical .OH puede transformar cientos de
moléculas de ácidos grasos en hidroperóxidos, que al descomponerse producen
aldehídos, auténticos venenos para las membranas celulares.El radical peroxilo
(ROO.) tiene una menor
reactividad que el anterior.
La molécula de H2O2 y
la del ácido hipocloroso (HOCL) se comportan como oxidantes, al igual que la
mayoría de los radicales libres, aunque sería más correcto referirse a ellos
como especies reactivas de oxígeno (ERO).(Bioquímica, 2002) .La unión de oxígeno con nitrógeno puede
dar lugar a la formación de óxido nitroso, capaz de inducir la peroxidación
lipídica.
Los iones Fe+++ y Cu++ actúan como catalizadores en la
formación de radicales hidroxilo. En presencia de estos iones, el peróxido de
hidrógeno (H2O2) reacciona violentamente con
moléculas de oxígeno dando lugar a radicales hidroxilo.
Otras sustancias como el ácido ascórbico son capaces de reducir
el ión férrico (Fe+++) a ferroso
(Fe++), que cataliza la
producción de oxidantes. Es muy importante mantener estos metales fuera del
alcance de los oxidantes.
PRODUCCIÓN DE RADICALES LIBRES.
La mitocondria convierte la
glucosa y el oxígeno en enlaces de alta energía que pueden ser almacenados en
el ATP y utilizados por la célula para su metabolismo. Este proceso incluye la
glicólisis, el ciclo del ácido cítrico y fosforilación oxidativa todos
integrados en la mitocondria. El problema es que esta producción de energía no
es perfecta y en el proceso se producen radicales libres (O2-, H2O2 y OH) muy oxidativos para varias moléculas y estructuras
subcelulares. Estos radicales lesionan las membranas, proteínas y el ADN. Con
el envejecimiento la fosforilación oxidativa sufre un desacoplamiento por
disfunción de las enzimas respiratorias lo que produce una mayor producción de
radicales libres debido a la pérdida de electrones en la cadena transportadora
de los mismos.
ENVEJECIMIENTO
El glutatión es el
tiol no proteico más abundante de la célula. La importancia de éste en el
envejecimiento fue objeto de estudio inicialmente por Pinto y Dartley, y más
tarde por Lang et al.
Harman estableció en
1956 que el envejecimiento se debía a la acción oxidante de los radicales
libres. Por tanto, los antioxidantes pueden administrarse para disminuir los
efectos del envejecimiento en el organismo.
Aproximadamente el 2%
del oxígeno que utilizan las células no se convierte en agua, sino en especies
reactivas de oxígeno. La mayoría de estas especies se originan en la
mitocondria. De ahí la importancia de ésta y, especialmente, del ADN
mitocondrial para entender el envejecimiento.
Para minimizar el
efecto del envejecimiento se administran los antioxidantes. De hecho, el papel
protector de los antioxidantes contra el envejecimiento ha sido objeto de
estudio y está probado en la actualidad. Así, se ha observado que aquellos
antioxidantes que protegen contra la oxidación del glutatión son efectivos para
evitar la pérdida de las funciones fisiológicas que se observan en el
envejecimiento.
1.3.1 TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO ASOCIADA A LOS RADICALES LIBRES
Una de las teorías
más importantes es la de los radicales libres, propuesta por Harman en 1956. De
acuerdo con esta teoría, los radicales libres producidos en el metabolismo del
oxígeno causan daño a las células, lo que conduce a alteraciones en el
metabolismo. La idea general de esta teoría es que los antioxidantes celulares
no son capaces de detoxificar las especies reactivas de oxígeno que se generan
continuamente en la vida. Por ello, el envejecimiento celular está asociado a
un estrés oxidativo crónico.(Bioquímica, 2002)
Se observó que las
especies que tienen un consumo alto de oxígeno tienen una longevidad baja. Sin
embargo, los pájaros y los primates constituyen excepciones. Esto puede
explicarse por el hecho de que las mitocondrias de las células de estos
animales producen menos radicales que las mitocondrias de otros. Por tanto, las
especies más longevas producen menos radicales libres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario