viernes, 27 de enero de 2017

CONIFEROPHYTA ,CYCADOPHYTA, GINKGOPHYTA ,GNETOPHYTA

CONIFEROPHYTA



Orden CONIFERALES.
Familia PINACEAE
Familia CUPRESACEAE
Clase TAXOPSIDA
Orden TAXALES

Características
A ella pertenecen las especies más conocidas y económicamente más importantes de las gimnospermas. Engloba 7 familias y unas 700 especies. Forman extensos bosques en ambos hemisferios. Son plantas (árboles o arbustos), en su mayoría, siempre verdes. Pueden ser tanto monoicas (la mayoría) como dioicas. Conífera portadora de conos. Conos de semilla leñosos y de tamaño variable. Se llaman conos ovulados ante es de ser fecundados. Conos de polen pequeños y de corta duración. Parecieron hace más de290 millones de años. De gran valor comercial. Forman grandes bosques en
los climas templados septentrionales. Adaptadas a climas fríos y secos. Poseen
hojas aciculares (verdes todo el año) dispuestas helicoidalmente y estróbilos leñosos con dos semillas en cada escama seminífera. Todos presentan micorrizas ectótrofas

Géneros más importantes:
Avíes, Cedrus, Pinos
.

CYCADOPHYTA

Características generales
Abundantes y ampliamente repartidas durante el Mesozoico, comenzaron a disminuir en el Cretácico y  el Terciario
Distribución
 en los trópicos y subtropical, generalmente en lugares áridos y bien drenados, sus áreas son restringidas y se encuentran en regresión.
Tamaño
 actualmente existen 9 géneros (100 especies)
Los más conocidos:
Cycas, Zamia, Dioon, Ceratozamia, ...
Morfología:
aparato vegetativo parecido a las palmeras y helechos arborescentes.
Tallos
tallo variando entre corto y bulboso a columna algunas especies presentan un corto tallo subterráneo: Bohemia Stangeriaotras pueden alcanzar los 18 m (Macrozamia.
Hojas: robustas, algunas espinosas, pinnadas, en disposición helicoidal.
Dioicas: sé producen microsporangios y megasporangios en individuos distintos; microsporófilos dispuestos en estróbilos con microsporangios en la cara abacial.
Usos: Ornamentales.



GYNKGOPHYTA
GIMNOSPERMAS - Gnetophyta : Gnetácea Gnetaceae
Familia: con un único género Gnetum que consta de aproximadamente 40 especies.
Características
Porte: lianas, raro arbustos y árboles.
Hoja: opuestas, retinervadas, semejantes a dicotiledóneas.
Estructuras reproductivas: En Gnetum los estróbilos están constituidos por ejes compactos y alongados, con conspicuos nudos y entrenudos. En el estróbilo microsporangiado hay dos brácteas fusionadas en el nudo que rodean numerosos tallos fértiles. Cada tallo fértil consiste de 2 bractéolas fusionadas encerrando un microsporangióforo Generalmente hay dos microsporangios separados en la punta de cada esporofilo. En Gnetum gnomo el último ciclo consiste de óvulos abortivos. En cada nudo de un estróbilo megasporangiado, la cúpula o collar, sostiene un ciclo de 8 a 10 o menos óvulos, cada óvulo está rodeado por 3 tegumentos, muchos autores no consideran el interno y el externo como verdaderos tegumentos. El tegumento
interno puede fusionarse con el externo para formar una cubierta seminal (Gifford & Foster, 1996).
En Gnetum no existen arquegonios y el gametofito femenino en su extremo micro pilar tiene una zona cenocítica con varios núcleos. Cada núcleo actúa como una ovocélula independiente uniéndose al núcleo de un gameto masculino para formar un cigoto, pero el otro núcleo masculino participa en la fecundación, uniéndose a un núcleo femenino formará el endospermo. Existe en este caso una doble fecundación, pero con una embriogénesis diferente a la de las angiospermas. Los granos de polen presentan una exina papilosa y sin abertura manifiesta, son transportados por el viento hasta los óvulos, allí son captados por la gota polínica, cuya retracción provoca la entrada de los granos de polen a través del tubo micro pilar. Desde la polinización hasta la formación de la semilla puede pasar un año y la polinización ocurre cuando el gametofito está en estado nuclear libre.
hábitat:
la mayoría de las especies son nativas de Indonesia, del sur
de China, India, unas pocas especies habitan bosques tropicales de África y de la cuenca del Amazonas.
Importancia económica:
Gnetum gnomon, se cultiva en Java, por las hojas jóvenes, los ejes de los conos y las fibras se usan para fabricar sogas. Sus semillas son consumidas por aborígenes de los trópicos debido al endosperma folioso.

GNETOPHYTA
un sólo representante actual Ginkgo biloba Sólo aparece de forma natural en el E de
China, aunque se duda de que sea plantado, ya que es considerado un árbol sagrado en los templos. Restos fósiles desde el Pérmico (final del Paleozoico
Morfología
árboles con troncos grandes, que pueden alcanzar los 30 m y abundantemente
ramificados. Porte piramidal o cónico cuando son joven monopólico porte redondeado en los ejemplares viejos simpó dicó Árboles caducifolios.
Hojas: hojas simples y pequeñas, flabeliforme nerviación dicótoma.
Dioicos
Estróbilo masculino: racimo amentáceo corto de microsporangios dispuestos en pares.
Óvulos producidos en pares en la punta de largos pedúnculos. Polinización anemófila, con formación de espermatozoides natátiles. Semillas amarillentas drupáceas, de olor fétido.




No hay comentarios:

Publicar un comentario