martes, 31 de enero de 2017

ciclo del calcio


 ciclo del calcio 

El ciclo del calcio es un ciclo sedimentario y su función básica es que el calcio es un elemento que circula entre los organismo vivos y el medio y también es un mineral que se allá en la litosfera que emergen grandes marinos y levantamientos geológico el ciclo del calcio se relaciona con el ciclo del carbono y fósforo ya que hay rocas que contienes restos fosofolizados y animales marinos que tiene calcio rocas calizadas y bueno algunas atmósferas descomponen esas rocas llevando el calcio al suelo a ríos o mar y esa vuelta es absorbida por las plantas y los animales y el calcio forma parte de depósitos de cuevas y a veces se convierte en agua dulce y algas unicelulares y estas al morir dejan calcio para el rió y por eso el calcio es un ciclo sedimentario porque no es gaseoso en la atmósfera.

 CICLO DEL AZUFRE
El azufre está presente dentro de todos los organismos en pequeñas cantidades, principalmente en los aminoácidos (sustancias que dan lugar a la formación de proteínas). Es esencial para que tanto vegetales como animales puedan realizar diversas funciones. Las mayores reservas de azufre están en el agua del mar y en rocas sedimentarias. Desde el mar pasa a la atmósfera por los vientos y el oleaje.
 Gran parte del azufre que llega a la atmósfera proviene de las erupciones volcánicas, de las industrias, vehículos, etc. Una vez en la atmósfera, llega a la tierra con las lluvias en forma de sulfatos y sulfitos. Su combinación con vapor de agua produce el ácido sulfúrico. Cuando el azufre llega al suelo, los vegetales lo incorporan a través de las raíces en forma de sulfatos solubles. Parte del azufre presente en los organismos vivos queda en los suelos cuando éstos mueren. La descomposición de la materia orgánica produce ácido sulfhídrico, de mal olor, devolviendo azufre a la atmósfera. (Biología)



TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS


Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos.

CICLOS GASEOSOS

Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente.
Los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el nitrógeno. La transformación de elementos de un estado a otro es relativamente rápida.

CICLOS SEDIMENTARIOS

Son aquellos donde los elementos permanecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos. En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es mucho más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre.

CICLOS MIXTOS

El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la corteza terrestre.
Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno.


CICLO DEL AGUA



Toda el agua de la Tierra forma la hidrosfera, que se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera. Entre estos reservorios existe una circulación continua.

Alrededor del 70% de la superficie del planeta está cubierta por las aguas de los océanos, lagos, ríos, arroyos, manantiales y glaciares. Al perforar el subsuelo, por lo general se puede encontrar agua a profundidades diversas (agua subterránea o mantos freáticos). La luz solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.

Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El viento traslada las nubes desde los océanos hacia los continentes.

A medida que se asciende bajan las temperaturas, por lo que el vapor se condensa. Es así que se desencadenan precipitaciones en forma de lluvia y nieve. El agua caída forma los ríos y circula por ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas subterráneas (mantos freáticos). Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en los mares.

1. CICLO DEL CARBONO

Es uno de los elementos más importantes de la naturaleza. Combinado con oxígeno forma dióxido de carbono y monóxido de carbono.

La atmósfera contiene alrededor de 0.03 % de dióxido de carbono. Es el elemento básico de los compuestos orgánicos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El carbono  también forma parte de sales llamadas carbonatos, como el carbonato de sodio y el carbonato de calcio, entre otras.
El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera:


Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica.

Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua.

Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2.

En niveles profundos del planeta, el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como el petróleo. Este importante compuesto se ha originado de los restos de organismos que vivieron  hace miles de años. Durante las erupciones volcánicas se libera parte del carbono constituyente de las rocas de la corteza terrestre.

Una parte del dióxido de carbono disuelto en las aguas marinas ayuda a determinados organismos a formar estructuras como los caparazones de los caracoles de mar. Al morir, los restos de sus estructuras se depositan en el fondo del mar. Con el paso del tiempo, el carbono se disuelve en el agua y es utilizado nuevamente durante su ciclo.



Los océanos contienen alrededor del 71% del carbono del planeta en forma de carbonato y bicarbonato. Un 3% adicional se encuentra en la materia orgánica muerta y el fitoplancton. El carbón fósil representa un 22%. Los ecosistemas terrestres, donde los bosques constituyen la principal reserva, contienen alrededor del 3-4% del carbono total, mientras que un pequeño porcentaje se encuentra en la atmósfera circulante y es utilizado en la fotosíntesis.

2.CICLO DEL NITRÓGENO
La reserva fundamental es la atmósfera, que está compuesta por un 78% de nitrógeno. No obstante, la mayoría de los seres vivos no lo puede utilizar en forma directa, con lo cual dependen de los minerales presentes en el suelo para su utilización. En los organismos productores el nitrógeno ingresa en forma de nitratos, y en los consumidores en forma de grupos amino.


Existen algunas bacterias especiales que pueden utilizar directamente el nitrógeno atmosférico. Esas bacterias juegan un papel muy importante en el ciclo al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el nitrógeno en otras formas químicas como amonio y nitratos, para que puedan ser aprovechadas por las plantas.

Está compuesto por las siguientes etapas: Fijación:
Se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado en amoníaco (NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas. Rhizobium es un género de bacterias que viven en simbiosis dentro de los nódulos que hay en las raíces de plantas leguminosas. En ambientes acuáticos, las cianobacterias son importantes fijadoras de nitrógeno.

Amonificación:
Es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco. En los animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da lugar a la formación de amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea (humanos y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o directamente en amoníaco (algunos peces y organismos acuáticos). Estas sustancias son transformadas en amoníaco o en amonio por los descomponedores presentes en los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a disposición de otro tipo de bacterias en las siguientes etapas.

Nitrificación:
es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en nitritos (NO2–) por un grupo de bacterias del género Nitrosomas para luego esos nitritos convertirse en nitratos (NO3–) mediante otras bacterias  del género Nitrobacter.

Asimilación:
Las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por las raíces para poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno para la síntesis de clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Los consumidores obtienen el nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros animales.

Desnitrificación:
Proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para ello, degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la atmósfera.

NITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de amoníaco en nitratos. DESNITRIFICACIÓN: transformación bacteriana de nitratos en nitrógeno.
AMONIFICACIÓN: transformación de los desechos orgánicos en amoníaco por los descomponedores.

ASIMILACIÓN: absorción de nitratos y amonio por las raíces de las plantas. FIJACIÓN: transformación bacteriana del nitrógeno atmosférico en amoníaco.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS


CICLOS BIOGEOQUÍMICOS


El término Ciclo Bioquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos y el ambiente geológico en donde interviene un cambio químico.

Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al ser utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan. La energía solar que permanentemente incide sobre la corteza terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el mantenimiento del ecosistema. Por tanto estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la energía que proviene del sol.

Se refiere en resumen al estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas.

La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se
"pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.

Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra, partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego orgánicos y regresar a su estado elemental.

En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y la convierten en  orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de los descomponedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que inician nuevamente el ciclo.


Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos ciclos es posible que los elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre) estén disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos.

AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA AMÉRICA LATINA

AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA AMÉRICA LATINA
 La creciente demanda de alimentos aumenta la presión sobre los recursos naturales, sean suelos, bosques, praderas, mares o ríos. Para hacer frente a esta situación, los países miembros de la FAO declaran esencial priorizar la producción sostenible de alimentos básicos y nutritivos para garantizar la seguridad  alimentaria.
 Para ello promovemos la innovación socio-productiva y la comercialización de productos en sistemas de Agricultura Familiar, que se han posicionado como un importante proveedor al desarrollo rural territorial y al alivio de la pobreza. Estas prácticas de producción sostenible minimizan la presión sobre los recursos naturales, al realizar un adecuado manejo y conservación de la biodiversidad, reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente, y usar variedades autóctonas y policultivos.
Al mismo tiempo, el análisis de riesgos ambientales, provocados por el cambio climático, y el aumento de la resiliencia, son esenciales para garantizar los sistemas de vida rurales y urbanos.
(Salomón Salcedo)  La agricultura familiar es un sector clave para lograr la erradicación del hambre y el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles en América Latina y el Caribe y el mundo.
Los pequeños agricultores son aliados de la seguridad alimentaria y actores protagónicos en el esfuerzo de los países por lograr un futuro sin hambre. En nuestra región, el 80% de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar, incluyendo a más de 60 millones de personas, convirtiéndose en la principal fuente de empleo agrícola y rural.
No sólo producen la mayor parte de los alimentos para el consumo interno de los países de la región, sino que habitualmente desarrollan actividades agrícolas diversificadas, que les otorgan un papel fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.
 La crisis alimentaria está presente en las preocupaciones actuales de la humanidad, y más aún, tras la reciente noticia de que por detrás del incremento de los precios de los alimentos se encuentran acciones de especulación por parte de las grandes compañías agroalimentarias.
Por otro lado aparece, la noticia de que la Organización de las Naciones Unidas a través de su relator para el derecho a la alimentación, señala que la agricultura sustentable es una alternativa para mejorar la alimentación y reducir la desnutrición en el mundo.
Recientemente se realizó en Colombia, el Seminario Latinoamericano sobre Agricultura Sustentable, donde se constataron los avances de esta agricultura que comenzó como una estrategia para enfrentar la crisis rural a partir de tres objetivos; el mejoramiento del nivel de vida de las familias rurales, el cuidado de los recursos naturales y la producción de alimentos sanos.
La agricultura sustentable se entiende como un movilizador social, y los procesos en Latinoamérica muestran como desde los movimientos sociales agrupados en el Movimiento de Agroecología Latinoamericana (Maela), junto con los investigadores organizados en la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla) es posible construir alternativas a la desnutrición y el hambre en la perspectiva de la sustentabilidad rural.
En América Latina, inicialmente los proyectos fueron realizados por grupos de campesinos e indígenas, acompañados generalmente por organizaciones comunitarias y no gubernamentales.
(El Universo , 2016)
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) urgió este lunes a aplicar su modelo de agricultura sostenible 'Ahorrar para crecer', que ha resultado exitoso en tierras altas de América Latina.
Según la FAO, los estudios en todo el mundo demuestran que el modelo, respetuoso de los ecosistemas, permite producir cereales como maíz, arroz y trigo, que procuran un 42,5% de las calorías y el 37% de las proteínas que consume el ser humano.
"Pueden cultivarse de manera que se respete e incluso se promuevan los ecosistemas naturales", sostiene la entidad con sede en Roma.
"Los compromisos internacionales para erradicar la pobreza y hacer frente al cambio climático requieren un cambio de paradigma hacia una agricultura más sostenible e inclusiva, capaz de obtener mayores rendimientos a largo plazo", advirtió el director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva.
Dos recientes acuerdos internacionales "ponen de relieve la necesidad de innovar los sistemas alimentarios para que sean más inclusivos", explicó Graziano da Silva.
Se trata del acuerdo sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -que apunta a la erradicación del hambre y a la consolidación de ecosistemas sólidos para 2030- y del Acuerdo de París sobre el cambio climático (COP21).

Pese a que las cosechas mundiales de cereales registran actualmente niveles récord, su base productiva es cada vez más precaria, en medio de señales de agotamiento de las aguas subterráneas, de contaminación ambiental, de pérdida de biodiversidad y otros problemas que marcan el fin de la llamada Revolución Verde, explicó la entidad internacional.

DESARROLLO RURAL HUMANO AGROECOLOGICO

QUE ES RURAL
Se caracteriza por privilegiar la producción de productos primarios. Así, las zonas rurales tienen una idiosincrasia propia derivada de esta caracterización económica. La población que habita dichos lugares suele destacarse por ser poco numerosa, consecuencia en parte de la tecnificación que la producción comentada sufrió en el último siglo. Lo cierto es que lo urbano solo pudo desarrollarse gracias a lo rural.  .

DESARROLLO RURAL HUMANO AGROECOLOGICO
METAS PARCIALES

El desarrollo humano y agroecológico plantea que las familias están en condiciones de satisfacer las necesidades de sus miembros cuando mejoran su ingreso, aumentan su seguridad alimentaria, logran un hábitat sano, desarrollan una buena capacidad de gestión empresarial y una capacidad comunitaria para influir en las políticas sociales del gobierno local.
Es evidente que el logro de las metas señaladas no garantiza en sí mismo la plena satisfacción de las necesidades mencionadas; sin embargo, crea condiciones reales para que ello suceda. Por tanto, se plantea como hipótesis que el cumplimiento de
Un número realista de metas parciales facilita el acceso a una calidad de vida digna.
El razonamiento hecho da por entendido que los medios requeridos, especialmente los de carácter tecnológico, se encuentran disponibles. De no ser así, la innovación requerida pasará a ser parte de los desafíos a solucionar.
Este tipo de desarrollo es un llamado a despertar la creatividad de los pequeños productores y de las instituciones responsables. 

MEDIOS PARA LA ACCIÓN

Entre los principales medios que permiten alcanzar las metas planteadas se encuentran los siguientes:

a) Un conocimiento agroecológico que permite un manejo sustentable de sistemas productivos y el control de los recursos naturales productivos.
b) Organizaciones de base funcionales en cuanto al logro de las metas planteadas, dada la realidad social, económica y productiva de las familias de la comunidad.
c) Información adecuada sobre los mercados de insumos y productos, para decidir adecuada y oportunamente sobre qué producir, a qué precio vender y/o comprar para lograr un buen resultado económico

d) Crédito disponible a tasas de interés acordes con la rentabilidad de la actividad agrícola, contra garantías factibles para Una familia campesina.
e) Financiamiento para inversión en una amplia gama de iniciativas surgidas desde las personas, familias o comunidades que consoliden posibilidades de ingreso directa o indirectamente, sean o no de carácter salvo-agro-pecuario.
f) Apoyo de un agente de desarrollo, capaz de suministrar, de manera participativa, conocimientos agroecológicos y de gestión.
Debido a que existen limitaciones reales para que cada comunidad campesina pueda contar con los medios señalados. 
Las autoridades deben ser conscientes, al diseñar instrumentos de política de desarrollo rural, que el sistema productivo del pequeño productor tiene ineficiencias que tomará tiempo eliminar, las cuales son costos reales que condicionan su competitividad. 

El crédito disponible para los pequeños productores es controlado por instituciones informales, hecho que no ha sido asumido de manera innovadora por las autoridades del agro latinoamericano.
A través de estos hechos, se quiere mostrar que el DRHA requiere de una voluntad transformadora en los organismos que trabajan en el sector rural, no sólo para garantizar igualdad de oportunidades, sino para ayudar a construir el medio necesario.  (Yurjevic, s.f.)


LA AGROECOLOGÍA
La agroecología ha surgido como un enfoque nuevo para  el desarrollo agrícola, sensible a las complejidades de las agriculturas locales, a la abarca  propiedades de sustentabilidad, estabilidad biológica, conservación de los recursos y una adecuada eficiencia de la unidad productiva, objetivos que facilitan la seguridad alimentaria y generan bases para el logro de la equidad.


domingo, 29 de enero de 2017

PROCESO DE LA CIRCULACIÓN

PROCESO DE LA CIRCULACIÓN
- El corazón, las arterias, las venas y los capilares sanguíneos, estos últimos muy pequeños y en estrecho contacto con las células del organismo.
- Es la sangre que corre por dichos vasos quien transporta a las proteínas, glúcidos, lípidos, agua, sales, enzimas, hormonas, oxígeno, etc. hacia todas las células para que puedan cumplir sus funciones vitales.
-Los órganos que componen el sistema cardiovascular de los vertebrados son el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares sanguíneos.
-Las arterias salen del corazón transportando sangre hacia el organismo. Poseen una capa muscular bien desarrollada capaz de soportar la presión de la sangre que es bombeada por el corazón.
-Las venas llegan al corazón transportando sangre desde el organismo. A diferencia de las arterias, las venas tienen válvulas para evitar el movimiento retrógrado de la sangre. Luego de múltiples ramificaciones donde el diámetro de los vasos arteriales se va reduciendo de centímetros a micrones se forman los capilares sanguíneos, cuya misión es entregar oxígeno y nutrientes a las células y recibir dióxido de carbono y desechos del metabolismo celular.

El corazón presenta aurículas y ventrículos. Las aurículas reciben sangre proveniente de las venas. Los ventrículos impulsan la sangre fuera del corazón.

EL APARATO CIRCULATORIO

EL APARATO CIRCULATORIO

 El aparato circulatorio permite transportar los nutrientes que se absorben del tubo digestivo hacia todas las células del cuerpo de los animales. Existen aparatos circulatorios simples como la circulación abierta, es decir, utilizan el celoma para distribuir sus nutrientes. También hay aparatos circulatorios complejos con circulación cerrada, no usan el celoma, sino vasos muy finos (arteriolas) para distribuir los nutrientes a cada célula. Es importante destacar que el desarrollo del aparato circulatorio se realizó en la cavidad interna de los animales (celomados) y así pudo distribuirse por todo el cuerpo y cumplir su papel eficientemente. Que es nutrir a las células.
Pero, en animales acelomados, pseudocelomados no hay aparato circulatorio porque les falta cavidad interna (celoma formado por el mesodermo).
La distribución de nutrientes es por simple difusión. El principal tejido embrionario en originar vasos y corazón es el mesodermo, presente. En animales triploblásticos celomados.

Además del reparto de nutrientes, el aparato circulatorio también permite la eliminación de desechos metabólicos (de las células), pues transporta los desechos hacia los órganos excretores, y luego éstos lo eliminan fuera del cuerpo, conservando el medio interno sus valores constantes agua, oxigeno, pH, etc. (homeostasis).

La Importancia Del Diseño Predial En La Agroecología

La Importancia Del Diseño Predial En La Agroecología
 Implementar un plan de manejo de la unidad agroecológica se realiza un estudio básico de aspectos importantes a considerar, como lo es la conservación de los suelos, los recursos económicos y técnicos del agricultor y sus capacidades. Ya que es sumamente necesario un estudio detallado de los pro y los contra antes de realizar cambios y modificaciones en los predios. Todo esto para sujetarse a nuevos procedimientos de cultivo o crianza, entonces se torna necesario sujetarse a un proceso de transición, que es el camino-tiempo que se toma el proceso, es decir el periodo de conversión de un sistema de producción convencional a uno agropecuario. Lo que vendría siendo un cambio total pero no permanente; esto debido a su dinámica, siempre algo sale, siempre algo entra. (club ensayos , 2013)




COMPONENTES Y PROCESOS PREDIALES

COMPONENTES Y PROCESOS PREDIALES
Al estar considerado el predio como un sistema de producción dinámico y funcional, el mismo consta de algunos componentes interrelacionados por diversos procesos que modifican o alteran este sistema de producción. Entre estos factores podemos encontrar los siguientes: Factores Bióticos, como son los organismos vivos que interactúan con otros seres vivos entre ellos están considerados el hombre como el actor principal en los diferentes procesos, la flora y la fauna de un predio y sus interacciones. Dentro de los componentes Abióticos tenemos el suelo como parte fundamental de los componentes que incluye una variedad de elementos y seres vivientes, así como también el agua, el aire, los minerales, la energía y el clima y los componentes antrópicos, es decir, los que se dan a través de la intervención del hombre estando considerados los siguientes: Tecnología, organización social, cultura y tradiciones, calidad de vida e infraestructura desarrollada. Cada uno de estos componentes se encuentran ligados a diferentes procesos que intervienen de manera directa o indirecta en el sistema de producción como es el predio, estos procesos están considerados:
- Factores geodinámicas: erosión eólica y erosión hídrica.
- Factores hidrológicos: precipitación, escorrentía superficial, filtración, percolación, almacenamiento de agua y evaporación.

-Factores Biológicos: sucesión vegetal, evolución población animal y transpiración. -Factores Antrópicos: uso de la tierra, infraestructura, evolución tecnológica y social.

DESARROLLO PREDIAL AGROECOLOGICO

DESARROLLO PREDIAL AGROECOLOGICO
Entendemos el Desarrollo Predial Agroecológico como un proceso de planificación, desarrollo, evaluación y sistematización de la agricultura de manera integral en un espacio concreto con sujetos y contextos específicos. Implica: la familia, el aspecto vegetal, animal, el suelo, el agua, el aire y la relación que entre ellos se establece.
El Desarrollo Predial Agroecológico es un sistema que se va construyendo progresivamente y prefigurando lo más parecido posible el equilibrio natural. ¿Por qué es un sistema? Porque sus componentes están íntimamente interrelacionados y cada uno depende del otro.
El sistema agroecológico es dinámico y en permanente construcción. Se basa en la investigación y sistematización de los acontecimientos que en el predio ocurren, lo cual nos permite hacer ajustes necesarios, correcciones e incorporación de técnicas para mayor cualificación y mejorar los resultados en términos económicos, ambientales, políticos y sociales de este espacio productivo, tecnológico, cultural y sustentable.
El Desarrollo Predial Agroecológico, parte de la siguiente interrogante: ¿cómo alimentar a la población desarrollando tecnologías de bajos insumos e impacto ambiental?, ese es el gran reto y en función de esta construimos una planificación inicial que toma en cuenta el contexto, las condiciones climáticas y ambientales, los recursos disponibles, la necesidad de la familia.
Además de las siguientes estrategias:
• Manejo Agroecológico del Suelo
• Policultivos
• Rotación de Cultivos
• Cosecha de Agua
• Crianza Apropiada
• Tecnología Socialmente Apropiable y Ambientalmente Apropiada.
Dentro del Desarrollo Predial Agroecológico se debe manejar de manera adecuada la simbiosis: Humano-Suelo-Vegetal-Animal, equilibradamente, en el no debe quedar ningún espacio vacío y todo lo que allí existe de dichos componentes es sumamente útil. La Agroecología está en contra de todo lo que atenta contra el ser humano. Por lo tanto esta forma de vida no es posible en el capitalismo. 

viernes, 27 de enero de 2017

vertebras lumbares

VÉRTEBRAS LUMBARES
Constituyen la columna lumbar que posee gran solidez y permite una óptima transmisión de impulsos motores del miembro pelviano al tronco.
En los mamíferos existen vertebras móviles como las cervicales, torácicas, lumbares y caudales; y vertebras fijas como las sacras.
En las aves las vértebras móviles son las cervicales y las caudales y las vértebras fijas son las dorsales, lumbares y sacras.
Características:
·         Son las más grandes y fuertes de la columna vertebral, debido a que en esta zona aumenta el peso corporal.
·         Las apófisis articulares superiores se orientan más hacia la línea media que hacia arriba, y las apófisis articulares inferiores se dirigen más hacia afuera que hacia abajo. (La apófisis es la parte saliente de un hueso por la que se articula a otro hueso o en la que se inserta un músculo).
·         Las apófisis transversas son de forma laminar y muy desarrolladas. También pueden llamarse costiformes.
·         Las apófisis espinosas tienen forma de cuadrilátero, se encuentran adaptadas para la inserción de grandes músculos de la espalda.
·         El cuerpo vertebral es más grande que el resto de las vértebras.
·         El agujero vertebral es triangular.
·         La L4 y L5 vertebra son por lo general las más largas. Por lo general la vértebra L5 se distingue por el gran tamaño de su cuerpo y de las apófisis transversales, es la mayor de todas las vértebras móviles
·         Las apófisis articulares son grandes  y sus carillas son un poco curvas.
·         Generalmente las apófisis articulares anteriores son cóncavas y las posteriores convexas. 
·         No presentan carillas para las costillas.
Resultado de imagen para ESTRUCTURA VERTEBRA LUMBAR


·         Apófisis espinosa: De longitud uniforme. Inclinadas cranealmente. Proporcionan protección a la médula espinal, además de servir de origen e inserción de diferentes músculos de la espalda y tronco.
·         Apófisis articulares y mamilares: Fusionadas con otras vértebras forma la apófisis mamiloarticular. Las apófisis articulares restringen el movimiento, existen apófisis articulares superior e inferior. Las apófisis mamilares se originan en la apófisis articular superior. Sirven para la unión “fina” de las vértebras, proporcionando diferentes grados de movimiento.
·         Apófisis transversas (costiformes): Muy largas, anchas y aplanadas. Existen dos apófisis transversales: una derecha y otra izquierda, dispuestas transversalmente. Se inician junto a las apófisis articulares en la unión entre el pedículo y la lámina. Su principal función es el de servir de origen e inserción de la musculatura dorsal.
·         Apófisis accesorias: En carnívoros, como por ejemplo en el perro, las cuales son puntiagudas.
·         Escotaduras vertebrales: Profundas (agujeros intervertebrales
·         Agujero o foramen vertebral: Amplio y triangular
·         Pedículo: Constituyen el punto de unión del cuerpo vertebral con las apófisis transversas.
·         Cuerpo: De gran porción. Soporte del peso corpora
·         Arco vertebral: Protección a la médula espinal.
·         Lámina vertebral: Constituyen el punto de unión de las apófisis transversas con la apófisis espinosa.

Algunas diferencias entre las vértebras lumbares entre equino y bovino:
EQUINO
BOBINO
Son 5 en el asno o 6 en el caballo.
•Cuerpo vertebral largo y ancho, con forma más ovalada, con la cresta más marcada.
•Apófisis transversa de la quinta y sexta vertebra se fusionan, por lo que presenta carillas articulares a partir de la quinta vértebra.
•Facetas articulares tienden a ser más planas.
•Son 6
•Cuerpo vertebral ancho y poca altura (menos ovalado), con una cresta vertebral menos evidente.
•Las apófisis transversas tienen el borde anterior cóncavo y el borde posterior convexo.
•Apófisis articulares muy desarrolladas.








Enfermedad muy común en las vértebras lumbares de caninos: ENFERMEDAD DE DISCO INTERVERTEBRAL (EDIV).
Los perros de talla grande, con cuerpo alargado o de edad media a avanzada son más susceptibles a la (EDIV).  Los sitios donde se presentan problemas con mayor frecuencia son el cuello y la región lumbar y lumbosacra (cintura y cadera respectivamente).
Los discos intervertebrales en perros, como su nombre lo indica, son estructuras que se encuentran entre los huesos vertebrales o vertebras, los cuales a su vez forman la columna vertebral.  Los discos tienen la función de amortiguar el choque entre las vértebras y permitir un movimiento limitado a lo largo de la columna.
Cuando el disco está sano tiene una consistencia firme pero flexible, la edad o golpes repetidos (saltos o ejercicio de impacto) pueden volver al disco más frágil y con tendencia a que parte de su material se protruya o se extruya, es decir se mueva y comprima otras estructuras, las más relevantes son la médula espinal o raíces nerviosas. Un traumatismo (golpe) muy severo también puede dañar un disco, aunque este se encuentre sano.
La medula espinal es un conjunto de nervios, algo parecido a un cable eléctrico. Esta medula se origina en cerebro y recorre la columna hasta la cola. A su paso da función motora  y sensorial a los miembros (patas) pero también a todos los órganos. Los discos intervertebrales se encuentran por debajo de la medula espinal, por esto cuando parte del material discal se desplaza puede comprimir esta estructura nerviosa. Al existir una compresión medular por enfermedad de disco intervertebral en perros se puede interferir o suspender la transmisión de impulsos eléctricos nerviosos y con esto afectar la sensibilidad o movimiento de estructuras corporales. Algo similar a lo que ocurre cuando se pisa una manguera de agua. Dependiendo de la intensidad del daño, nivel de la lesión y tiempo transcurrido serán  los signos que se observarán en el paciente afectado.  Existe la posibilidad de una presentación repentina y sin necesidad de un golpe evidente o severo, también hay casos que pueden ser lentos, que permanecen, mejoran, reinciden o empeoran con el paso del tiempo.
Diagnóstico:
-Debilidad y/o incoordinación en uno, dos o los cuatro miembros. Es más frecuente encontrar afectadas las patas traseras. 
-Paralísis completa o parcial de los miembros. La parálisis puede ser flácida o rígida, es decir encontrar las patas sin fuerza o tiesas (como de palo). Existe combinación de ambos, generalmente manos tiesas y patas sin fuerza.
-Incontinencia fecal y/o urinaria, es decir no hay capacidad consiente para retener la orina  o el excremento como normalmente lo hace un perro sano.
-Retención  fecal y/o urinaria. Lo contrario a lo anterior, es decir el paciente no puede eliminar la orina y/o el excremento aun forzándolo.
-Dolor a nivel de la columna, puede detectarse al tocar la región afectada o el paciente puede verse la zona frecuentemente o incluso lamerla o morderla. En ocasiones el dolor puede confundirse con dolor abdominal, el paciente puede mostrarse “encorvado”.