lunes, 22 de agosto de 2016

LOS PLATELMINTOS
Un platelminto (palabra que deriva del vocablo Platyhelminthes) es un organismo carente de vértebras también conocido con el nombre de gusano plano que tiene la característica de ser acelomado protóstomo y triblástico. La mayor parte de este clan es parásito y hermafrodita, y no posee ni aparato respiratorio ni circulatorio. Por otra parte, hay que decir que muchas de las veinte mil especies de platelmintos no cuentan con aparato digestivo ni tienen ano, ya que el tubo digestivo funciona como cavidad gastrovascular (es decir, lleva a cabo las funciones digestivas y distribuye los nutrientes).
Reino ANIMALIA
Subreino EUMETAZOA
Rama BILATERIA
Grado ACOELOMATA
Filos PLATYHELMINTHES y GNATHOSTOMULA
Filo PLATYHELMINTHES
Son gusanos planos. Se consigue por primera vez una simetría bilateral con cefalización marcada en el polo anterior. El animal presenta un parénquima entre ectodermo y endodermo de origen mesodérmico (triblásticos) que delimita la forma del animal. Esta nueva hoja embrionaria tiene una gran potencionalidad para dar lugar a órganos y sistemas que en este grupo todavía no ha explotado. La carencia de unos sistemas circulatorio y respiratorio desarrollados condiciona la morfología aplanada del grupo, ya que el intercambio de gases y alimentos se hace por difusión. Contiene unas 25.000 especies, que pueden ser de vida libre o pueden ser parásitos (agrupa a 2/3 del total).
CARACTERISTICAS GENERALES
· Simétricos bilaterales, de aspecto vermiforme.
· Triblásticos (mesodermo bajo la forma de parénquima).
· Sin cavidad corporal (a excepción del lumen digestivo que es un saco ciego). Por ello son considerados acelomados.
· Carnívoros mayoritariamente.
· Aplastados dorsoventralmente. Las formas de vida libre presentan principios claros de cefalización.
· Mayoritariamente presentan cuerpo blando, con tegumento integrado por numerosas glándulas mucosas. Presencia de rabditos en las formas de vida libre que son células que producen un mucus para protegerse de la depredación.
· Intercambio gaseoso por difusión; sin aparato circulatorio.
· Aparato excretor de tipo protonefridial.
· Sistema nervioso primitivo de tipo plexiforme.
· Generalmente hermafroditas.
· Segmentación espiral, desarrollo mayoritariamente directo. Las formas parásitas presentan varios tipos de larvas secundarias.
· Ocupan todo tipo de hábitats.
· La clase Turbellaria es la única con representantes de vida libre.
CLASIFICACION DE LOS PLATELMINTOS.
1.     Turbellaria (pequeño agitador),
 Los turbelarios son acuáticos de vida libre, talla pequeña (15 mm de largo), presentan aparato digestivo con boca, faringe e intestino ramificado, pero carecen de ano. Presentan un gran poder de regeneración que implica la renovación de tejido perdido o lesionado o incluso una parte del organismo.

2.   Trematoda
 Son todos parásitos, su cuerpo está cubierto por una gruesa cutícula protectora, presentan aparato digestivo similar a los tremátodos y se alimenta de los jugos intestinales o bien de los tejidos del huésped, como en el caso de Fasciola hepatica o duela del hígado, llamada así porque se adhiere a los conductos biliares; tiene una metamorfosis complicada, parasita en dos o tres huéspedes y es peligrosa para el hombre.






3. Cestoda
 (En forma de cinta) son conocidos como “tenias” o “solitarias”, poseen cuerpo largo y acintado dividido en numerosos segmentos llamados proglótidos.

Cada uno de los cuales posee un aparato reproductor completo que se desprende cargado de huevos (una solitaria puede producir un promedio de 720 mil huevecillos por día).El extremo cefálico o cabeza recibe el nombre de escólex y está provisto de ventosas y a veces de un círculo de ganchos mediante los cuales se fija a la mucosa del intestino del huésped.

Se alimentan por absorción a través de su piel y son parásitos estrictos. Taenia solium y T. saginata son parásitas del hombre y pueden alcanzar hasta 10 m de largo; son transmitidas por el cerdo y los bovinos ocasionando graves trastornos.



IMPORTANCIA DE LOS PLATELMINTOS
Médica. Producen enfermedades parasitarias como la teniasis y cisticercosis (Taenia saginata y T. solium). Otros parásitos son: Echinococcus granulosis, Chlonorchis sinensis, Fasciola hepatica.
CICLO DE VIDA
En contraposición a esta organización simple, los órganos reproductores son de los más complicados del reino animal. La mayoría son hermafroditas, presentan siempre fecundación interna y por tanto, órganos copuladores. En las hembras, los óvulos van a parar al ootipo, donde numerosas glándulas vierten su contenido; los vitelarios también vierten sus células vitelinas, ricas en nutrientes, al ootipo. Los óvulos son empaquetados junto con numerosas células vitelinas, que llegan al útero, donde el pene (llamado también cirro) del macho ha introducido los espermatozoides. En algunas especies, su sistema muscular les permite partirse en segmentos que esparcen los huevos que lleva cada fragmento. Cada segmento también puede tener testículos y ovarios, además de reproducir un animal completo de cada segmento. Los platelmintos parásitos tienen complejos ciclos vitales, parasitando a varios hospedadores vertebrados e invertebrados. También se reproducen asexualmente y por regeneración de sí mismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario