domingo, 21 de agosto de 2016

Los cromosomas


DIVISIÓN CELULAR
La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre dos nuevas células hijas.
Para los organismos unicelulares esta división aumenta el número de individuos en la población, mientras que en los organismos pluricelulares este proceso es de crecimiento a partir de una célula, reparación de tejidos dañados.
División celular en los procariotas
La duplicación exacta de la información hereditaria es muy simple en las células procarióticas.
La mayor parte del material genético está constituida por una sola molécula larga y circular de ADN (Cromosoma de la célula) esta molécula se duplica antes de la división celular y cuando la membrana se alarga los cromosomas se separan y luego se da la división celular.

División celular en eucariotas
Esta división es más compleja que en los procarióticas ya que una célula eucariota simple contiene aproximadamente mil veces más ADN. 

LOS CROMOSOMAS
Los cromosomas se agrupan en pares. Tenemos así 46 cromosomas o 23 pares.
Estos pares de cromosomas se clasifican siguiendo una nomenclatura internacional: del más grande al más pequeño y aparte se sitúan los cromosomas sexuales.
Como podéis ver tenemos:
    • dos cromosomas del número 1,
    • dos cromosomas del número 2,
    • dos cromosomas del número 3,
y así sucesivamente con todos los pares.


A los 22 primeros pares se les llama AUTO-SOMAS, siendo comunes al hombre y a la mujer.
  
A los del par 23 se les llama GONOSOMAS, o cromosomas sexuales. Estos pueden ser X o Y, y constituyen pares diferentes en función de que se trate de un hombre o una mujer, pues, como su nombre indica, son los responsables del sexo y marcan las diferencias entre el hombre y la mujer.


La mujer posee dos cromosomas sexuales X y el varón posee un cromosoma sexual X y un cromosoma sexual Y.




O sea, es tan sólo un cromosoma lo que nos hace tan diferentes.
Y recordad siempre, que los cromosomas son iguales para todas las razas humanas.






Dado que el número de cromosomas siempre debe mantenerse constante de generación en generación para que todo vaya bien, esto significa que todo individuo sólo puede heredar 23 cromosomas de cada progenitor en el momento de la fecundación.
Por lo tanto, si una mujer tiene 46 cromosomas y un hombre tiene 46 cromosomas, cada uno debe transferir a su hijo en el momento de la fecundación la mitad de su dotación (23 cromosomas), para que éste tenga finalmente 46 cromosomas (los 23 de la madre + los 23 del padre = 46).




Y, ¿cómo es posible?
Recordemos que toda célula siempre procede de la partición de una célula en dos células hijas.
Así, a partir del momento en que se forma el huevo o zigoto, éste se divide y da lugar a dos células. Éstas a su vez se van a dividir y cada una de ellas va a dar lugar a dos células más y así sucesivamente hasta que se forma un individuo.
Y como que la naturaleza es muy sabia, según quiera mantener constante el número de cromosomas o bien reducirlo a la mitad,dispone a conveniencia de dos tipos de divisiones celulares, las cuales utiliza de manera muy específica y controlada. Una es la mitosis y la otra es la meiosis.

Y, ¿cómo es un cromosoma?

Un cromosoma es una estructura química muy compleja compuesta de proteínas y ADN (ácido desoxirribonucleico: conjunto compuesto por bases nitrogenadas, azúcares y fosfatos).
Cuando éste se observa a nivel molecular, la forma espacial que adquiere es parecida a una escalera de cuerda floja suspendida en el espacio, donde los peldaños corresponden a las bases y los azúcares y fosfatos a la baranda.
Las bases nitrogenadas son cuatro:
la GUANINA, la CITOSINA, la ADENINA y la TIMINA.
Los peldaños de la escalera siempre están formados por parejas de 
GUANINA y CITOSINA, o bien, de ADENINA yTIMINA.
La sucesión de estas bases o peldaños forma un mensaje lineal codificado, con todas nuestras recetas, el cual es descifrado en el interior de cada célula, ya que ésta posee los elementos adecuados para ello.


La forma espacial que adquiere el ADN (ácido desoxiribonucleico) es parecida a una escalera de cuerda floja suspendida en el espacio. Los peldaños de la escalera están formados por parejas de Guanina y Citosina, o bien Adenina y Timina. Y la baranda por azúcares y fosfatos.



Ciclo celular
El ciclo celular (también llamado ciclo de división celular) es una secuencia de sucesos que conducen primeramente alcrecimiento de la célula y posteriormente a la división en células hijas.
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina nuevas células hijas.

La creación de nuevas células permite al organismo mantenerse en un constante equilibrio, previniendo así aquellos desórdenes que puedan perjudicar su salud (
enfermedades congénitas, cáncer, etc.).El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada (con controles internos para evitar la posible creación de células con múltiples errores).
; Los controles internos en la célula son ejecutados por proteínas que no permiten que se presenten situaciones desastrosas (enfermedades) para un ser vivo.
Las células que no entrarán en división no se consideran que estén en el ciclo celular.
En rigor, el ciclo celular (la secuencia de sucesos) comprende dos periodos bien nítidos: la interfase (etapas G1 – S y G2) y la división celular (etapa M). Esta ultima tiene lugar por mitosis o meiosis
ciclo_celular_exc_para_blog.JPGInterfase

La interfase,es por excelencia la etapa predecedora a una mitosis (o diferenciacion) (ver Interfase en células diferenciadas), la cual ocupa la mayoría del ciclo celular (95%) y está compuesta por tres etapas o fases.

Fase G1

Este periodo toma lugar entre M y S y aquí la celula opta entre dos posibilidades a seguir, continuar con el ciclo hasta una nueva mitosis o detener el ciclo y diferenciarse. Si debido a la regulación celular, la célula opta por continuar hasta S, entonces comienza un proceso de crecimiento y proliferación, para estar en condiciones de en S replicar su ADN. Este crecimiento, implica sintesis de proteinas, de ARN y un continuo crecimiento de todos los componentes celulares para luego en mitosis poder repartirlos equitativamente


FASE S
Luego de pasar el punto de control localizado al final de G1(ver 
regulación), la célula entre en la fase S. En esta fase ocurren dos importantes sucesos. Primero, la replicación de ADN, la cual es semiconservativa (ver replicación de ADN) y segundo la duplicación del centrosoma, constituido por dos centriolos. Como resultado de la replicación del material genético, la célula, pasa a tener sus cromosomas duplicados, los cuales por lo tanto quedan formados por dos cromátidas hermanas.
También, el núcleo pasa a tener el doble de proteinas nucleares, y el doble de ADN.
A final de este proceso el valor cromosómico y de cantidad de ADN, es igual a 2n y 4cADN.


Fase G2

Esta fase, la cual precede a M ha sido considerada como un simple transito necesario a seguir para llegar a mitosis. Sin embargo es aqui donde la celula revisa todos los procesos llevados a cabo en S, y determina si la célula esta en condiciones de seguir adelante hacia mitosis o si posee fallas las cuales resultarian en que las celulas hijas "nazcan" dañadas. Los procesos revisados están ligados hacia la previa sintesis de ADN, es decir, si este se replicó correctamente, y si se realizó la replicacion en su totalidad.
Durante esta etapa, también la célula continua el aumento de su tamaño y los centrosomas sintetizados en G1 migran a lugares opuestos de ésta (polos) para luego en M comenzar a formar el huso mitotico el cual posteriormente va a enlazar los cromosomas (profase), ubicarlos en el ecuador (metafase) y desplazarlos hacia los polos de la célula (anafase). (ver 
mitosis)
Hacia el final de G2, el material genético comienza a condensarse.





No hay comentarios:

Publicar un comentario