Reproducción anfibios
Salamandra Es durante el otoño cuando las salamandras
entran en celo, apareándose en tierra durante la noche. El macho sigue a la
hembra y se coloca sobre ella, se desliza hacia abajo, y comienza a rozar su
hocico con la garganta de la hembra, para, una vez fecundada, la pareja se
separe.
Dependiendo de la zona, desde diciembre a febrero, la
madre puede dar a luz hasta 86 larvas, pero normalmente las puestas son de unas
30 o 40 larvas envueltas en una membrana de la que se sueltan rápidamente. Las
larvas son de aspecto robusto con la cabeza muy ancha y desde que nacen, ya
poseen las 4 patas desarrolladas y nadan a la perfección. Son depositadas en
pequeños charcos de manantiales, regatos, o pastizales encharcados,
observándose el mayor número de larvas en el agua entre los meses de enero y
febrero.
La cresta dorsocaudal (cresta que presentan en la espalda
y parte superior de la cola) nace en la mitad del cuerpo, y la punta de la cola
es redondeada. Su color es color grisáceo, con manchas pardas y reflejos
metálicos, y el vientre blanquecino. Al ir creciendo, las manchas oscuras se
hacen más notables y aparecen manchas blancas muy características en la base de
las patas que al acercarse la metamorfosis se vuelven amarillas. Pasados 3 ó 4
meses, desaparecen las branquias y aparecen ya las manchas amarillas, para
completar el desarrollo larvario a los 5 meses, abandonando el agua al medir
aproximadamente 6 cm, y ya con el aspecto y coloración de los adultos.
Tras la metamorfosis, los juveniles son idénticos a los
adultos, realizando largos desplazamientos desde los regatos donde nacieron,
alcanzando la madurez sexual (momento a partir del cual son capaces de
reproducirse) a los 3 ó 4 años .AMANDRA
.Reproducción SAPO
Dimorfismo sexual: Las hembras tienen una talla muy
superior a los machos, cosa que podemos apreciar claramente en la época de celo
al encontrarnos con una pareja en amplexus o apareamiento. Las patas delanteras
de los machos son mas largas y durante
el celo muestran unas callosidades oscuras en los tres primeros dedos de las
manos y un tubérculo carpiano que le permiten agarrar fuertemente a la hembra
durante el apareamiento.
Larvas: Muy pequeñas, alcanzan un tamaño máximo de hasta
35mm. Son de color negro, y a simple vista es fácil confundirlas con las del
sapo corredor. Si nos fijamos con detenimiento podemos observar que suelen
presentan motas iridiscentes doradas y no tienen puntos blancos en la boca, lo
que nos sirve para diferenciarlas de las del corredor. El espiráculo se
encuentra en el lado izquierdo y dirigido hacia atrás. El ano ocupa una
posición media al comienzo de la aleta caudal, encontrándose ésta poco
desarrollada y terminada en punta redondeada. Otro aspecto que nos puede servir
para diferenciar las larvas de ambas especies, es el medio acuático en que las
encontremos pues el sapo común no suele utilizar charcas temporales para
depositar sus huevos.
Rana Marsupial Andina | Gastrotheca riobambae
Reproducción: La hembra libera varios huevos que el macho
fecunda. Luego el mismo, con sus patas traseras los introduce en una bolsa que
se encuentra en la espalda de la hembra (marsupio). Dentro de esta cavidad cada
huevo tiene su propia membrana protectora que le permite el intercambio de
gases y nutrientes; muy similar a lo que ocurre con la placenta en los
mamíferos.
La madre transporta entre 100 y 130 embriones, hasta el
nacimiento de los renacuajos (cada huevo tiene 3 mm. de diámetro). Después de
aproximadamente tres meses, la madre extrae los renacuajos de uno en uno, con
los dedos de las patas traseras. Los renacuajos recién salidos poseen unas
branquias externas invisibles que les permiten respirar, luego éstas se hacen
internas.
.Reproducción del tritón
En el sur, los adultos acuden a los medios acuáticos para
reproducirse en otoño, manteniéndose la época de cortejos y ovoposición durante
el invierno. Las larvas se observan de febrero a junio, completando la
metamorfosis los primeros individuos en mayo. En otras zonas del centro y norte
de su área de distribución, los adultos comienzan la reproducción en febrero,
prolongándose hasta julio. Las primeras larvas se observan en primavera, y
completan su metamorfosis de julio a septiembre.
Durante el periodo que dura la puesta, la hembra deposita
los huevos, por la noche, uno a uno, en las hojas, que ella misma dobla y la
cierra con un mucus que segrega especial para estos casos, de modo que la hoja
se convierte en una incubadora.
Hay que retirar a los padres a otro acuario ya que se
comerán los huevos. Las crías nacerán un par de semanas después y debido a su
pequeño tamaño deben ser alimentadas con infusorios. Conforme vayan creciendo
se les alimenta con daphnia y tubifex. Las crías, a diferencia de sus padres,
deben comer todos los días.
. Reproducción y desarrollo Juvenil de ranita de
San Antonio
Durante la época de reproducción, que comienza en
primavera, los machos hinchan su gran saco vocal, esférico, pardo amarillento,
y sin pliegues al deshincharse, con el que emiten el canto de apareamiento. Éste
es muy sonoro y es croado cerca de las charcas durante la noche. Además poseen
otro canto territorial para ahuyentar a posibles rivales demasiado cercanos.
Las hembras no poseen este saco vocal y la parte inferior del mentón es más
clara. Acuden a la charca menos de tres días, de los más de treinta que los
machos croan. Tras el amplexo y según la temperatura del agua, los huevos
eclosionan entre dos y nueve días. Después, los renacuajos se desarrollan
durante 46 a 90 días, pudiendo, en casos excepcionales, pasar el invierno en
estado larvario.1
Reptiles- Reproducción Lagarto
La mayoría de las especies son ovíparas, depositan los
huevos en galerías que ellos mismos excavan, entre raíces de árboles o debajo
de piedras. También hay especies ovivíparas, como algunas lagartijas, que
desarrollan el embrión dentro del útero
La reproducción de los cocodrilos
es a través de huevos, ya que son reptiles y por ende ovíparos.
es a través de huevos, ya que son reptiles y por ende ovíparos.
Llegan a la edad reproductiva luego de los 10 años de
vida.
El apareamiento se realiza en la orilla, el macho corteja
a la hembra golpeándola fuertemente con el hocico a la vez que hace salpicar el
agua con su cola, empieza a nadar en circulo hasta que se aproxima lo
suficiente para realizar la cópula.
Las hembras elaboran sus nidos no muy alejados de la
orilla, en la tierra o en montículos de vegetación, tapan sus huevos y
dependiendo de la especie se quedan a cuidar el nido. Algunas hembras lo cuidan
con tanta devoción que prefieren morir antes de permitir que algún depredador
se acerque al nido.
La postura puede ser de 20 a 90 huevos y el tiempo de
eclosión es de cuatro meses. Cuando las crías nacen la hembra los transporta en
su hocico para mantenerlos agrupados.ro.
El período de reproducción de las iguanas depende del
hábitat donde se encuentre. Cuando ejemplar vive en sus condiciones naturales
la reproducción suele ocurrir entre los meses de enero y abril. Por su parte,
cuando se hallan en cautiverio el proceso reproductivo se extiende entre
octubre y abril.
Al igual que otras especies, las iguanas se cortejan
antes del apareamiento. Como parte de ese momento, tanto la iguana macho como
la hembra realizan movimientos de cabeza y cola. Con tales gestualidades el
macho intentará montar a la hembra, la cual, solo si está receptiva, facilitará
el acto apareamiento levantando la cola. En el acto, el macho le sujeta la cola
con una de sus patas y le muerde el cuello. El apareamiento tiene un tiempo de
duración entre 10 y 45 minutos.
ANTES DEL APAREAMIENTO
La iguana hembra en edad reproductiva necesita cuidados
especiales. Sucede que antes de iniciar el período de apareamiento, la hembra
deja de alimentarse, al menos con dos semanas de antelación, y no lo hará hasta
que culmine, completamente, el proceso.
Tal situación obliga a que el dueño de una iguana preste
gran atención a la alimentación de la mascota femenina, antes de que se inicie
el período de apareamiento.
Sin embargo, es importante saber, que aunque durante el
período de apareamiento la hembra no come, sí bebe agua en abundancia. Esto
debe ser aprovechado para diluir calcio en el líquido. Asimismo, es importante
que el agua se mantenga fresca y limpia.
LOS HUEVOS
Dos meses después del apareamiento, la iguana hembra
pondrá alrededor de 80 huevos. En estado natural, la iguana busca un terreno
blando donde cavar un hueco que servirá de nido para sus huevos, los cuales
serán recubiertos para que entre 50 y
100 días nazcan las criaturas. Las tortugas de tierra del género Testudo son
animales bastante resistentes, y si disponen de las condiciones adecuadas se
reproducen sin dificultad. Si deseamos que nuestras tortugas críen conviene no
mezclar especies diferentes, pues se hibridan con facilidad.
4. Para distinguir a los machos de las hembras
observaremos el plastrón (parte ventral del caparazón). En los machos suele ser
ligeramente cóncavo, mientras que en las hembras es plano. La cola del macho
también es más gruesa y larga que la de la hembra, y tiene el orificio de la
cloaca más alejado de la base.
Persecución entre tortugas
La madurez sexual no depende tanto de la edad como del
tamaño, y pueden alcanzarla entre los 7 y 10 años de edad. Las cópulas tienen
lugar principalmente entre abril y junio. Durante este periodo, los machos
persiguen insistentemente a las hembras, golpean con su caparazón el de ellas,
y les muerden las patas. Pueden dedicarse obstinadamente a esta tarea gran
parte del día, y a veces persiguen y tratan de montar a otros machos.
Si ponemos una hembra junto a diversos machos, sin
espacio suficiente para que huya o se oculte, estos pueden llegar a dañarla
seriamente con sus mordiscos.
Durante la monta, el macho se sitúa encima de la hembra,
apoyándose en el suelo con las patas de atrás, y emite unos gemidos agudos y
fuertes que sorprenden a los que no está familiarizado con sus costumbres.
Esperma para tres años
La hembra puede almacenar el esperma del macho en su
interior, y usarlo para fertilizar los huevos que va poniendo, hasta tres años
después. Este curioso fenómeno se conoce con el nombre de Amphigonia retardata.
Para poner los huevos, la hembra excava con las patas de
atrás un agujero de 10 o 12 cm de hondo en el que luego los entierra. Con
frecuencia excava varios nidos antes de decidirse a usar uno de ellos.
La puesta de huevos de la tortuga
La falta de un suelo lo bastante blando para excavar el
nido puede ocasionar la retención de los huevos, y constituir un riesgo serio
para la vida de la tortuga. La mayoría de puestas tienen lugar antes de junio,
y contienen de 2 a 12 huevos. La tortuga de Asia Central (Testudo horsfieldi)
puede efectuar 3 o 4 puestas anuales de 3 a 5 huevos.
Algunas hembras pueden hibernar con parte de la puesta
todavía en su interior, y completarla al despertar de la hibernación, aunque
esto no es lo normal.
Los huevos de las tortugas
Los huevos son más calcificados y duros que los de otros
reptiles; casi como los de un ave. Tienen forma ovalada, con un diámetro de 2.1
a 3.5 cm en su eje corto y de 2.8 a 4.2 en el largo, dependiendo del tamaño de
la tortuga y de la especie. Los de tortuga mora (Testudo graeca) suelen ser un
poquito mayores que los de tortuga mediterránea (Testudo hermanni).
La incubación natural, allí donde la tortuga ha decidido
enterrar los huevos, fracasa en muchas ocasiones. Probablemente la tortuga no
ha podido escoger el lugar idóneo como habría hecho en la naturaleza.
La eclosión natural de los huevos se produce en general
entre agosto y octubre. Algunas puestas, como las de T.horsfierldi en zonas
nórdicas, pueden hibernar y eclosionar a la primavera siguiente.
Incubación artificial para las tortugas
Se suele conseguir un mayor número de crías si las
puestas se incuban artificialmente.
Se puede fabricar una incubadora casera con un contenedor
de plástico, en el suelo del cual se pone vermiculita y agua, sin llegar a
cubrirla completamente.
La temperatura debe mantenerse a 28-32 ºC con un
termostato. Son ideales para ello las resistencias de acuario, aunque se pueden
emplear esterillas u otros medios de calefacción para terrarios.
La humedad conviene que sea elevada, cercana al 60%, y el
contenedor debe estar tapado pero disponer de orificios de ventilación. Los
huevos se depositan sobre la vermiculita, de modo que asome la mitad del huevo,
y opcionalmente se pueden cubrir con una capa de musgo húmedo. Conviene poner
el huevo en la incubadora en la posición exacta en que estaba enterrado (una
pequeña marca hecha con un lápiz nos ayudará a no variarla).
El nacimiento de las tortuguitas
Tras dos meses y algunos días empiezan a emerger las
tortuguitas. La duración de la incubación es variable, siendo en general más
corta a mayor temperatura.
Para romper la cáscara del huevo las crías disponen de
una protuberancia dura y afilada sobre la nariz, llamada diamante, que les cae
a las pocas horas de nacer. El proceso de salir del huevo puede durar entre 24
y 48 horas. Si no se alarga más, es preferible no intervenir.
La mayoría de los huevos eclosionan a lo largo de 2 o 3
días, aunque a veces parte de la puesta puede retrasarse más de una semana
respecto al resto. Los primeros días de vida deben alojarse sobre una
superficie escrupulosamente limpia para que no se infecte la cicatriz
umbilical.
Alguna tortuguita recién nacida puede tener parte del
saco vitelino colgando. En ese caso desinfectaremos la zona umbilical con
antiséptico, y vigilaremos que no se enganche con nada ni se ensucie mientras
se reabsorbe.
Durante los primeros días de vida las tortuguitas pueden
no comer nada, porque todavía están reabsorbiendo el vitelo del huevo que
tienen en su interior.
5. Boa Nupa | Boa constrictor imperator
Reproducción: Son ovovivíparas. La hembra transporta los
huevos en su interior hasta el momento de la eclosión. En una sola nidada,
puede tener hasta 20 crías
Aves
1.avestruz
Reproducción: Las hembras ponen de 20
a 60 huevos al año, anida en el suelo el cuidado del nido durante el día
será por la hembra dominante y en la
noche por el macho. Su periodo de
incubación es de 42 días. Nacen midiendo
30 cm.
Generalmente un avestruz está listo para aparearse cuando
tiene alrededor de 4 años de edad, son capaces de reproducirse entre marzo y
septiembre. Ese período de tiempo, puede variar en función de la región
geográfica. Las condiciones de disponibilidad de alimentos, hábitat y la
sequía, pueden reducir la cantidad de apareamientos que se llevarán a cabo.
2. Reproducción condor : Es monógamo, es decir forma
pareja para toda la vida. La hembra pone un solo huevo, generalmente en riscos,
peñascos, o barrancos, cada dos o tres años, el mismo que es incubado por ambos
padres durante dos meses, Luego del nacimiento el polluelo será cuidado por sus
padres durante un año aproximadamente. A los ocho años de edad alcanza la
madurez sexual.
3. Reproducción loro : Construye sus nidos en las
cavidades de los arboles. Pone entre 1 y 4 huevos al año. La incubación es de
tres a cuatro semanas. Forma parajes estables de por vida. Los huevos
Los loros tienen entre 3 y 6 huevos, que incuban durante
un período que dura de 23 a 25 días. Debes saber que los polluelos nacen sin
poder valerse por sí mismos, así que sus progenitores son los encargados de su
alimentación. Por otro lado, debes tener en cuenta que al mes y medio suelen
abandonar el nido y pasados los dos meses comienzan a ser independientes.
Cuando llegue este momento, deberás separar al loro de sus padres y moverlo a
un lugar donde pueda desarrollarse.
Loros, reproducción
Gallina (Reproducción)
La gallina se reproduce por huevos. El sistema
reproductor de la gallina está formado por: un ovario (que contiene los
óvulos), el oviducto (formado por
infundíbulo, magno, istmo, útero), vagina y cloaca.
El macho en las gallináceas se conoce como gallo. los
machos de las aves se caracterizan por no poseer glándulas accesorias.
En las aves el óvulo es fecundado específicamente en el
infundíbulo. Los espermios son almacenados en este lugar y se van liberando al
paso de la yema. El proceso de formación del huevo ocurre, exista fecundación o
no.Si el huevo es fecundado comienza el desarrollo de las primeras células,
éste se detiene al momento de la postura (Cuando sale el huevo de la gallina),
reiniciándose sólo si se dan las condiciones adecuadas de incubación
(especialmente temperatura).
En gallinas silvestres esto ocurre una vez que la hembra
ha colocado el número indicado para cada especie, entra en estado de cloquez y
permanece incubando sus huevos hasta el nacimiento. En aves comerciales la
cloquez casi no se presenta o se trata de evitar, las aves continúan poniendo
durante períodos prolongados y los huevos son incubados artificialmente.
El período de incubación para la gallina es de 21 días.
En el huevo fecundado el embrión crece gracias al
alimento proporcionado por el huevo, al segundo día de incubación se comienzan
a desarrollar los anexos embrionarios (saco vitelino, amnios, corión y
alantoides):
Reproducción pato
Para anidar elige sitios secos un poco alejados del agua,
escondiendo el nido entre el pasto, cardos o en un lugar cerrado y obscuro
donde la pata no sea molestada y se sienta segura, el nido suele estar forrados
con plumillas para conservar el calor. Pone de 4 a 12 huevos. La incubación
tarda 28 días y es efectuada solo por la hembra. Nacidos los patitos la madre
se encarga de los cuidados y protección. Los patitos nacen con los ojos
abiertos y cubiertos por un plumón amarillo, por lo que es capaz de conservar
su temperatura corporal, y a las pocas horas son capaces de abandonar el nido
siguiendo a la madre que les guiará para que se alimenten por sí mismos.
Mamíferos
1.Reproducción de las Los ballenatos crecen muy rápido,
cerca de 3 centímetros al día durante los primeros dos meses de vida. Una de
las principales razones de este rápido crecimiento es que la leche de ballena
es muy nutritiva, con un alto porcentaje de grasa. Pasan entre siete y doce
meses tomando leche de su madre y, a diferencia de los seres humanos, este
amamantamiento no es inconsciente.
Durante estos primeros meses las crías acompañan a sus
padres en los movimientos migratorios. Y están protegidos no sólo por sus
padres, sino por todo el grupo. El contacto físico es una constante en el
comportamiento de una ballena y su cría. Las ballenas alcanzan la madurez
sexual entre los seis y trece años de edad. Debido a factores ajenos, como la
caza y casi extinción de esta especie, la edad de la madurez sexual se ha
adelantado ya que las ballenas jóvenes tienen un crecimiento más rápido al
tener que sustituir a sus progenitores. La edad que puede alcanzar una ballena
depende de sus condiciones físicas, de la especie y de factores externos como
las acciones del ser humano. Las hembras entran en celo varias veces durante el
año.
El apareamiento puede darse en cualquier estación del
año, aunque la más habitual suele ser la de verano. Las ballenas no tienen
sentido del olfato, por lo que el macho no puede oler a la hembra cuando está
en celo y es ella la que se lo hace saber al macho.
2. Reproducción [editar] El caballo alcanza la madurez
sexual a los cuatro años. La gestación dura unos 11 meses, y la hembra da a luz
una única cría (el nacimiento de gemelos es algo raro como los partos de tres o
más potrillos, y se da más en yeguas de edad avanzada). Los caballos domésticos
pueden tener dificultades en el acoplamiento sexual por lo que, en ciertas
ocasiones, a la hora de fecundar a la hembra se hace necesario que dirija el
pene del caballo una persona, a la que se la llama «mamporrero».
3. Alimentación y Reproducción Las vacas comen mucho,
pasan al menos unas nueve horas diarias comiendo. Una característica distintiva
de ellas es que poseen cuatro estómagos. Son animales rumiantes, lo que quiere
decir que comen su comida y luego la regurgitan para masticarla.
La gestación de las vacas dura 9 meses. Cuando nacen los
terneros, pesan unos 40 kilogramos y se alimentan de leche materna hasta los 6
meses, luego comienzan a comer hierba y granos.
En los perros domésticos, la madurez sexual (pubertad)
comienza a producirse a la edad de entre seis y doce meses tanto en los machos
como en las hembras,51 52 aunque en algunas razas de gran tamaño puede
retrasarse hasta la edad de dos años. La adolescencia de la mayoría de los
perros dura entre los doce y los quince meses de edad, a partir de los cuales
ya son más adultos que cachorros. Como en el caso de otras especies
domesticadas, la domesticación ha favorecido una mayor libido y un ciclo de
reproducción más temprano y frecuente en los perros que en sus antepasados
salvajes. Los perros permanecen reproductivamente activos hasta edades
avanzadas.
Las hembras entran en celo dos veces por año, durante el
cual su cuerpo se prepara para la gestación y al pico del cual entran en celo,
el período durante el cual están mentalmente y físicamente receptivas a la
copulación. Como los óvulos sobreviven y pueden ser fertilizados durante una
semana después de la ovulación, es posible que una hembra se aparee con más de
un macho.
Las perras dan a luz 56-72 días después de ser
fertilizadas,53 con una media de 63 días, aunque la duración de la gestación
puede variar. Una camada promedio se compone de alrededor de seis cachorros.54
Las razas grandes tienen camadas más numerosas (un promedio de 8-12 crías),55
las razas medianas de 6 a 7 crías,55 y las razas pequeñas de 2 a 4 crías.55
Debido a la cría selectiva algunas razas han adquirido
rasgos que interfieren con la reproducción. Los machos de bulldog francés, por
ejemplo, son incapaces de montar la hembra. En la gran mayoría de casos, las
hembras de esta raza deben ser inseminadas artificialmente para que se
reproduzcan y darán a luz a través de cesárea.56
5.La gata presenta varios estros a lo largo de todo el
año, que suelen durar de 4 a 7 días. En el estro, las gatas maúllan más
frecuentemente y varios gatos pueden luchar por una hembra en celo, el que
venza, se gana el derecho a copular. Aunque la hembra al principio es reacia a
la cópula, acaba aceptando al macho, que se acerca a la hembra, la que
intentará resistirse por todos los medios a la cópula. Si el macho es hábil,
conseguirá morderla por la parte posterior del cuello, inmovilizándola. La
penetración es algo dolorosa, ya que el pene del gato, al igual que el del
león, presenta unas puntas que frotan la vagina, desencadenando una reacción
natural que ocasiona la ovulación; debido a que esto no ocurre siempre, es raro
que se consiga la fecundación en la primera cópula. Las gatas, además, copulan
con varios machos por lo que una camada puede tener diferentes padres.23
Después de la cópula, la hembra se asea y puede ponerse muy violenta hasta que
termine el acicalamiento, momento en que el ciclo se repite.
Las hembras alcanzan la madurez sexual en un tiempo de
entre 4-5 meses, los machos a los 6-7 meses; la gestación dura 65-67 días y en
la camada pueden aparecer de 1 a 10 crías, que según la Fédération
Internationale Féline, deben mantenerse con la madre al menos 30 días. Lo más
recomendado es separar al gatito de su madre desde la sexta semana hasta la
octava, ya que hasta entonces no habrían adquirido algunos nutrientes
necesarios. Que se les separe antes sería un error, debido a que cabe la
posibilidad de que mueran o sean más débiles.
Insectos.
1.La gestación de la cucaracha se inicia cuando un
espécimen hembra crea una ooteca o una cápsula de huevos, la cual contiene
muchos huevos. La mayoría de las especies deposita el estuche o cápsula de
huevos en un área segura y protegida, donde permanecen hasta que eclosionan.
Sin embargo, la hembra de algunas especies, como la cucaracha alemana, carga la
ooteca atada a su abdomen hasta que ella eclosiona.
Algunas hembras de las cucarachas demuestran un cuidado
maternal. Las ninfas de la cucaracha americana que eclosionan permanecen cerca
de la madre por varios días. La Diploptera punctata produce leche rica en
proteína para alimentar a su cría. La producción de leche termina cuando las
hembras ninfas terminan de eclosionar. La hembra de la cucaracha gigante de
Madagascar cubre a sus crías con su cuerpo para protegerlas.
Las diferentes especies de cucarachas muestran cuatro
tipos de reproducción: ovoviviparidad, ovoviviparidad falsa, ovoviviparidad
verdadera y vivíparidad. En la reproducción ovovivípara, la ooteca es puesta un
poco tiempo después de haber sido producida. En la ovoviviparidad falsa, la
ooteca es reunida otra vez con el útero por el resto de la duración del periodo
de gestación. En la ovoviviparidad verdadera, la ooteca no es formada, y en
cambio, los huevos permanecen dentro del útero de la madre. En la viviparidad, la ooteca es rotada y
retraída al útero.
.Reproducción de las hormigas
.Reproducción de las hormigas
Como en las abejas, la hormiga reina es solitaria y suele
ser de mayor tamaño. Tras la fecundación, que generalmente tiene lugar en el
aire, la reina comienza a cavar una pequeña cámara y permanece allí hasta el
año siguiente. Pone los huevos que en poco tiempo se transformarán en hormigas
obreras.
La hormiga reina depende de sí misma para alimentarse,
por lo que las primeras obreras que nacen se ocupan de inmediato de llevar
comida a la reina y a las larvas que no han nacido aun. Muchas especies de
hormigas fundan así sus colonias.
Los huevos de la hormiga son blancos y solo miden 0,5 mm.
de longitud. Las obreras los llevan de un lugar a otro buscando las mejores
condiciones dentro del nido, cuando nacen las larvas son almacenadas en
montones de individuos del mismo tamaño y aproximadamente la misma edad, para
asegurarse que todas reciban atención suficiente.Habitualmente, las hormigas
suelen vivir entre 45 y 60 días.
3.Reproducción y desarrollo[editar] Reproducción en
Phengaris nausithous.
Huevecillos. Oruga de Calliteara pudibunda.
Las mariposas ponen sus huevos en una planta. Nacen como
larvas semejantes a gusanos, llamadas orugas y se alimentan de las hojas de esa
planta o tallos tiernos a la vez que crecen rápidamente. Cada especie requiere
una o unas pocas especies de plantas para su alimentación, y la extinción de
una planta puede arrastrar la de una mariposa. En un momento de su desarrollo,
la oruga se protege en un lugar resguardado y allí se transforma en crisálida.
En este estado no se alimenta, y sufre grandes cambios metabólicos y
morfológicos, cuyo conjunto es llamado metamorfosis. La mariposa adulta sale
rompiendo el esqueleto externo de la crisálida.
Las moscas y mosquitos son unos insectos que pasan por
huevo, larva, pupa y adulto. Estos insectos varían de tamaño según la especie,
depositan una gran cantidad de huevos en cada puesta, ya que disponen de unos
sensores que favorecen la elección del lugar de puesta y así asegurar una gran
cantidad de abastecimiento para las larvas.
REPRODUCCIÓN DE LA AVISPA
No todas las avispas sociales pueden reproducirse,
únicamente la reina lo hace y puede ser fertilizada por 1 o por varios machos.
Después del apareamiento los espermatozoides son guardados en una bolsa ubicada
en el interior de la reina para ser usados en la primavera siguiente. En otoño
la mayoría de los miembros de la colonia ya han muerto y sólo permanecen con
vida las jóvenes reinas que se aparearon. Es entonces cuando hibernan durante
el invierno, y en el verano las jóvenes salen y buscan un sitio para anidar y
depositar los huevos fertilizados con el esperma guardado. Así, la reina
edifica toda una colonia.
En el caso de las avispas solitarias, después del
apareamiento se deposita un solo huevo por cada celda del nido y se sella, por
lo que no existe interacción entre progenitor y progenie.
Fragmentación - esta forma de reproducción es algo
curiosa. El individuo original se divide en varias partes y de cada parte surge
un individuo nuevo idéntico al original. Algunos animales en los que se da este
proceso son los nemertinos (gusanos) y turbelarios (planarias o gusanos planos).
Gemación - en este tipo de reproducción los nuevos
individuos nacen en forma de yema, adheridos al original, formando una colonia.
Ejemplos de animales que se reproducen así son: los tunicados y cnidarios como
la hidra.
Animales que se reproducen asexualmente:
-- Hidras de agua dulce (Gemación o Brotación).
- Estrellas de mar (Fragmentación y Regeneración).
- Corales (Pólipos de vida fija como las Actinias o
Anémonas de mar) por Brotación y Regeneración.
- Pepinos y Lirios de Mar (Regeneración).
- Esponjas de mar (Brotación o Regeneración).
Tipos de reproducción asexual.
- BIPARTICIÓN: Este tipo de reproducción la presentan
organismos como las AMEBAS, Paramecio (Protozoos). Consiste en la división de
la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo
con estructuras y funciones idénticas a la célula madre.
- BROTACIÓN y REGENERACIÓN, tal como ocurre en las
esponjas y cnidarios, como la Hydra, o en los Platelmintos, como la planaria.
- FRAGMENTACIÓN: Es la separación de porciones del
organismo que crecen hasta convertirse en otro individuo. La estrella de mar
puede regenerar su cuerpo de un fragmento del cuerpo original. Son ejemplos:
Las Planarias, pequeños Platelmintos (gusanos achatados) de agua dulce,
Equinodermos como la Estrella de mar, la lombriz de tierra (Anélidos) y en las
planarias, en los Gusanos poliquetos marinos que modifican los segmentos
posteriores de su cuerpo de forma que estos segmentos se transforman en
individuos hijos llamados zooides.
- ESPORULACIÓN: En la Esporulación, el organismo se
enquista cuando las condiciones son desfavorables y se reproducen formando
individuos iguales a la madre, sin que el núcleo desaparezca. Por ejemplo:
Algunos protozoos como la Ameba, protozoos esporofitos (como el Plasmodium
causante de malaria).
- GEMACIÓN: En la Gemación se forman pequeños brotes o
yemas en la madre que luego se desprenderán formando un nuevo individuo, sin
que el núcleo desaparezca. Como ocurre en las esponjas y cnidarios, como la
Hydra, o en los Platelmintos, como la planaria. A nivel pluricelular, este tipo
de reproducción es frecuente en los Cnidarios (Hidra de agua dulce), Briozoos
(Anémonas de mar) y Poríferos (Esponjas).
Otros animales que presentan Reproducción ASEXUAL son los
Celenterados, los Moluscos y los Invertebrados Artrópodos como son las
hormigas, abejas, avispas, etc. Algunos casos extremos de reproducción asexual
se presentan en Peces donde solo existen hembras y en las Lagartijas del género
Aspidocelis.